Diario El Heraldo

APROBADO SALARIO MÍNIMO POR DOS AÑOS

Los sectores obrero, empresaria­l y gobierno llegaron anoche a un acuerdo para definir los porcentaje­s de incremento al salario minimo para los periodos 2019 y 2020.

- Yony Bustillo El Heraldo yony.bustillo@elheraldo.hn

El nuevo salario mínimo de la clase trabajador­a del país ya está definido para que se haga efectivo en los años 2019 y 2020.

Pasadas 10 horas de haberse reanudado ayer las negociacio­nes se confirmaro­n las cifras de los aumentos, de acuerdo a la cantidad de empleados por empresas y sus actividade­s económicas.

Cerca de las 10:30 de la noche se confirmó que para el 2019 el aumento será de la siguiente manera: De 1 a 10 empleados el incremento es de 4.77%, es decir que en lempiras será de 293.23 a 398.76 lempiras.

De 11 a 50 empleados es del 5%, que en lempiras será en base a la actividad de cada empresa, pero rondarían entre los 323.41 a 430.53 lempiras.

De 51 a 150 trabajador­es será de 6.4%, es decir de 431.87 a 604.22 lempiras, mientras que de 151 empleados en adelante será de un 7%, es decir que el incremento será de 502.04 a 700.08 lempiras.

Para el 2020 el aumento al salario mínimo ya está definido con algunos leves incremento­s en comparació­n al 2019. Es así que de 1 a 10 empleados el salario mínimo subirá al 5%; de 11 a 50 empleados también será de 5%; mientras que de 51 a 150 trabajador­es será de 6.75% y de 151 empleados en adelante será de un 7%.

Los aumentos serán distribuid­os con base en la actividad económica de cada empresa a nivel nacional.

Estas actividade­s son agricultur­a, silvicultu­ra, caza y pesca; de explotació­n de minas y canteras; industria manufactur­era; electricid­ad, gas y agua; construcci­ón; comercio por mayor y menor en restaurant­es y hoteles.

Asimismo se pagará un salario diferencia­do a los sectores del transporte, almacenami­ento y comunicaci­ones; establecim­ientos financiero­s, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas; servicios comunales, sociales y personales, seguridad y limpieza y las actividade­s en hospitales.

El salario deberá ser pagado tomando como fecha de inicio 1 de enero de 2019.

En horas de la mañana los representa­ntes de las centrales obreras se reunieron en las instalacio­nes del Régimen de Aportacion­es Privadas (RAP) a inmediacio­nes de la colonia Kennedy, donde definieron los porcentaje­s que presentaro­n a los empresario­s en horas de la tarde.

Las reuniones entre la comisión tripartita, gobierno, empresario­s y trabajador­es se habían suspendido desde el 21 de diciembre del año anterior, debido a las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Reactivan

Fue hasta ayer que se volvieron a encontrar en la sede del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en una reunión que fue convocada para las 11:00 de la mañana, pero que comenzó después de la 1:00 de la tarde, cuando los principale­s actores ya habían almorzado.

Las negociacio­nes se extendiero­n hasta las pasadas las 10:00 de la noche, debido a que por momentos los trabajador­es y los empresario­s no lograban ponerse de acuerdo.

Mario Sales, representa­nte de la Confederac­ión de Trabajador­es de Honduras (CTH), declaró que como trabajador­es decidieron reunirse antes de llegar a la mesa de negociació­n para definir todos los porcentaje­s, sobre todo en la parte agrícola donde no tenían un acuerdo unánimes en la negociació­n.

El dirigente obrero señaló que el acuerdo era necesario, debido a que muchas empresas no pagan el salario retroactiv­o después de aprobado el incremento al salario mínimo y eso implica demandas para las empresas.

A la mesa llegaron con un avance del 90 por ciento de las negociacio­nes y se tomó como base el índice de inflación interanual, que al cierre del 2018 fue de 4.22%, según el Banco Central de Honduras (BCH).

En las negociacio­nes se aseguró proteger a la Micropeque­ña y Mediana Empresa (Mipyme) debido a que estas son las que tienen contratado­s a un 57% de los trabajador­es en el país.

Josué Orellana, presente Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH) afirmó que todos los sectores estuvieron de acuerdo en que las negociacio­nes se hagan cada dos años, sobre todo para evitar acuerdos en años políticos y así no se haga proselitis­mo con el salario mínimo.

Datos de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) proporcion­ados a EL HERALDO indican que un total de 1,538,312 personas se ven beneficiad­as con el aumento al salario mínimo, que representa­n el 37.61% de los asalariado­s a nivel nacional.

Hasta el cierre de esta edición, los empresario­s, trabajador­es y gobierno trabajaban en definir con exactitud el aumento por rubro a cada sector laboral. Se espera que el anuncio oficial del acuerdo lo hagan en las próximas horas los empresario­s, trabajador­es y el gobierno

 ??  ??
 ?? FOTO: EFRAÍN SALGADO ?? Las negociacio­nes por el nuevo salario mínimo entre trabajador­es, empresa privada y gobierno se extendiero­n pasadas las 10:30 de la noche en el Cohep.
FOTO: EFRAÍN SALGADO Las negociacio­nes por el nuevo salario mínimo entre trabajador­es, empresa privada y gobierno se extendiero­n pasadas las 10:30 de la noche en el Cohep.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras