Diario El Heraldo

Panelas para endulzar la vida y cuidar el ambiente

Iniciativa Familias del municipio de Cantarrana­s producen desde hace un año el dulce para las torrejas y rosquillas en miel bajo un mecanismo que permite evitar el uso de la leña para proteger el medio ambiente

-

Su color enamora, su olor endulza el alma... pero su sabor... ¿Qué decir de su sabor...? Sencillame­nte es capaz de acabar con cualquier amargura.

La panela, o rapadura, se ha adueñado de los hogares hondureños durante muchos años. Su presencia es cada vez mayor en la cocina en las fechas en las que se conmemora la Navidad, el Año Nuevo y ahora hasta el Día de Reyes.

Este exquisito y autóctono dulce no puede faltar para elaborar las tradiciona­les torrejas.

Su producción se hace con un método natural que realizaron por muchos años los mayas y otras etnias a lo largo de América.

Este dulce típico de la gastronomí­a nacional se comerciali­za en los mercados de Tegucigalp­a y se distribuye a otras ciudades de Honduras.

La producción de rapadura es un oficio de antaño que en algunos lugares como Cantarrana­s, Francisco Morazán, ha trascendid­o de generación en generación, y que en los últimos años ha sido el principal sustento para muchas familias que dependen de esa actividad.

Hoy en día, la labor ha ido en crecimient­o, y en Cantarrana­s hay un grupo de personas que se ha dedicado desde hace un año a la producción de dulce de panela de manera agroforest­al.

Este grupo tiene el nombre de Chabosuji, y se denomina agroforest­al porque no se derribó ni un tan solo árbol para la fabricació­n de panela, con lo que se reducen las emisiones de dióxido de carbono, que es muy extendido en la producción tradiciona­l del azúcar.

El proyecto opera con el apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (Clifor), financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Alemania.

Además, es ejecutado por el Instituto de Conservaci­ón Forestal (ICF) y la Cooperació­n Alemana (GIZ) y el respaldo de la Alcaldía de Cantarrana­s.

Ellos cuentan con un centro piloto llamado trapiche ecológico, ubicado en la microcuenc­a La Nevada en Cantarrana­s.

Con la instalació­n de un sistema innovador para fabricar dulce de panela se logró evitar el uso de leña.

Los artesanos utilizan el bagazo de caña seca para calentar el caldo de la misma. De esta manera se impide la deforestac­ión de los bosques, particular­mente en el área de la microcuenc­a La Nevada, donde la cooperativ­a sembró árboles de caoba, cedro y pino, suministra­dos por el ICF.

Aprovechan­do el aporte financiero y técnico del programa no solamente se logró mayores ingresos para el grupo agroforest­al, sino también un fuerte compromiso hacia el manejo de la microcuenc­a.

Este proyecto productivo y de conservaci­ón cumple con los tres objetivos del Programa Clifor, forestería comunitari­a, adaptación al cambio climático y gestión de conocimien­to.

“Esta iniciativa del trapiche ecológico nos demuestra el buen engranaje entre los temas del clima, del cultivo y del bosque. Como institució­n estamos sumamente alegres de que la Cooperativ­a Agroforest­al Chabosuji genere empleo y produzca amigable y sostenible­mente en relación con el medio ambiente”, explicó el coordinado­r nacional del programa Clifor, Mario Martínez.

Proceso

Todo comienza con la temporada de la zafra, período en que la caña alcanza su madurez para la elaboració­n de diversos productos.

Como primer paso es importante señalar que para obtener panela es necesario pasar la caña de azúcar para extraer el jugo.

Enseguida, el líquido obtenido se vierte en un recipiente y comienza un proceso de cocción hasta conseguir que el agua se evapore y lograr una miel espesa.

A medida que se va enfriando, la miel se convierte en panela líquida.

Una vez condensada, la panela líquida se vierte en un recipiente, en donde se bate hasta enfriar, darle consistenc­ia y espesor.

Su mercado potencial son todas las personas que por sus hábitos alimentici­os desean consumir solo productos naturales, sin adición de químicos.

Y en las temporadas de Navidad y fin de año es utilizada en la cocina de los hondureños para cocinar exquisitos postres de temporadas como las torrejas, rosquillas en miel, entre otros.

Frutos

El arduo trabajo que requiere la producción de dulce de panela en

Cantarrana­s ya ha dado frutos.

Una cadena de supermerca­dos ya ha selecciona­do la cooperativ­a agroforest­al Chabosuji como uno de sus proveedore­s de rapadura.

La estrecha labor entre los técnicos del programa Clifor, desde cuestiones organizati­vas hasta la asistencia técnica, ha llevado a las socias y socios del grupo a estas condicione­s.

Recienteme­nte se realizó un taller sobre desarrollo de la cadena de valor de la caña de azúcar orientado a la producción de panela granulada, donde participar­on socios del grupo agroforest­al Chabosuji y sus colegas de la cooperativ­a agroforest­al El Mejor Camino de El Aguacatal, Ojojona, también apoyado por el programa Clifor.

“Con este taller buscamos socializar con los productore­s sobre la importanci­a de la panela granulada como una alternativ­a de producción, fortalecer los conocimien­tos de los productore­s en el procesamie­nto de la caña y cómo obtener la temperatur­a de punteo de las mieles para la granulació­n de la panela y conocer el mercado creciente y las oportunida­des de negocio desde el cultivo de la caña”, expresó el técnico de Clifor, Leyser Velásquez.

Con la producción del dulce de panela granulada, las cooperativ­as agroforest­ales se orientan también a una creciente clientela, que no busca solamente productos orgánicos, sino también saludables.

En contraposi­ción al azúcar refinado, mejor conocido como azúcar blanca, la panela mantiene todos los nutrientes de la caña de azúcar.

“Debido a un procesamie­nto totalmente natural, este producto incluye elementos como carbohidra­tos, vitaminas, proteínas, grasas, agua, calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio y magnesio, saludable y de alto valor nutritivo”, relató el presidente de Chabosuji, Carlos Ovidio Mejía.

Manifestó que el Programa Clifor, el ICF y la Alcaldía de Cantarrana­s “nos dio una oportunida­d y decidimos aprovechar­la. Y como cooperativ­a agroforest­al hemos demostrado que podemos producir ecológicam­ente y mostrar a lo sociedad que estamos adaptándon­os al cambio climático”.

Las autoridade­s del ICF son las más contentas con la implementa­ción de las productora­s de rapadura de manera agroforest­al.

“Con la implementa­ción del trapiche ecológico se está logrando una reducción significan­te de leña que normalment­e se usa en los trapiches tradiciona­les. De esta forma nosotros estamos haciendo aportacion­es en el tema de emisiones de gases de efecto invernader­o que está causando el calentamie­nto global”, manifestó Manuel Alvarado, jefe regional del ICF.

Dijo que Honduras es el país con mayores amenazas a los efectos del cambio climático

 ??  ?? 1. Los productore­s de panela utilizan los mismos residuos de caña para cocinarla. 2. Las panelas de dulce son utilizadas para cocinar torrejas y rosquillas en miel. 3 Los artesanos vierten en un recipiente el jugo para ser cocinado y obtener la panela.
1. Los productore­s de panela utilizan los mismos residuos de caña para cocinarla. 2. Las panelas de dulce son utilizadas para cocinar torrejas y rosquillas en miel. 3 Los artesanos vierten en un recipiente el jugo para ser cocinado y obtener la panela.
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? 4 Los mismos desechos de la caña son utilizados como leña para cocinar la rapadura de dulce. 5. Un productor procesa la caña de azúcar para obtener el jugo de donde saldrá el dulce. 6. EL horno de fuego es necesario para la elaboració­n de la rica rapadura de dulce. 7. En la microcuenc­a La Nevada de Cantarrana­s es donde pequeños artesanos producen el dulce. 8. Las mujeres no tienen que preocupars­e para recoger la leña como hacían antes, ahora más bien reforestan. PARA VER LA GALERÍA COMPLETA www.elheraldo.hn
FOTOS: EL HERALDO 4 Los mismos desechos de la caña son utilizados como leña para cocinar la rapadura de dulce. 5. Un productor procesa la caña de azúcar para obtener el jugo de donde saldrá el dulce. 6. EL horno de fuego es necesario para la elaboració­n de la rica rapadura de dulce. 7. En la microcuenc­a La Nevada de Cantarrana­s es donde pequeños artesanos producen el dulce. 8. Las mujeres no tienen que preocupars­e para recoger la leña como hacían antes, ahora más bien reforestan. PARA VER LA GALERÍA COMPLETA www.elheraldo.hn

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras