Diario El Heraldo

Estira y encoge por el futuro de Banadesa

Según el ministro de la Presidenci­a, Ebal Díaz, el déficit de Banadesa es de 2,000 millones de lempiras. El único con poder para cerrarlo es el Congreso

-

Los productore­s a nivel nacional se alistan para la siembra de primera, pero urgen de los créditos de la banca estatal para hacerlo.

El panorama es árido, debido a que los poderes Ejecutivo y Legislativ­o están en la disyuntiva de cerrar o fortalecer el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa).

La situación es grave en esta institució­n bancaria estatal, ya que arrastra una histórica mora de préstamos por pagar y condonacio­nes de deudas.

A pesar de ser un ente financiero, sus portales digitales poca o nada informació­n ofrecen sobre las carteras de préstamos o los saldos disponible­s.

Los informes públicos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) datan de 2016 y los últimos balances de Banadesa fueron actualizad­os en el portal de transparen­cia en diciembre de 2017.

A esta fecha, el informe de deuda y morosidad establece que el capital para préstamos de Banadesa era de 4,075.4 millones lempiras.

De este total, 3,236.3 millones de lempiras era el capital vigente, mediante el cual se ha venido otorgando préstamo.

Pero el verdadero problema de Banadesa es aquella deuda de capital vencido, que según los reportes de Banadesa es de 545.8 millones de lempiras.

A esto se suman los intereses vencidos o en suspenso que suman 735.3 millones de lempiras, es decir, que superan la cantidad de mora que adeudan los productore­s.

Todas estas son deficienci­as, y el mismo Ejecutivo menciona a los supuestos responsabl­es, pero nadie toma acciones, son las que mantienen en la cuerda floja a la institució­n responsabl­e de apoyar al agro y asegurar la producción de alimentos.

Autoridade­s del Ejecutivo aseguran que todas estas deficienci­as en la cartera crediticia deben ser saneadas.

En ese sentido, al Congreso Nacional se mandó el decreto 47-2018, que contempla reducir el interés a un 2% anual, que en la actualidad es del 7%.

Al mismo tiempo se busca condonar el pago de intereses por recargo y mora en que pudieron haber caído los clientes de Banadesa en el tiempo.

Fusión

Entre las propuestas que han surgido como “globo sonda” está una posible fusión entre Banadesa y el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi). En su momento, el CN rechazó una propuesta del Ejecutivo en ese sentido.

María Paulina Bejarano, secretaria general del Conente sejo Coordinado­r de Organizaci­ones Campesinas de Honduras (Cococh), afirmó a EL HERALDO que el único financiero que tienen los campesinos es Banadesa.

“Nosotros estamos en alerta, a la expectativ­a de lo que pasa con Banadesa y le pedimos a los entes del Estado que respeten esta instancia, porque es lo único que tienen los campesinos para acceder a crédito sin muchos requisitos”, declaró.

Detalló que Banadesa es la única institució­n bancaria que le presta a los campesinos solo con presentar dos avales.

En otros bancos, incluso Banhprovi, les piden escrituras de propiedade­s y asegurar la rentabilid­ad de las cosechas, pero esto es difícil, debido a que los pequeños productore­s siembran hasta en parcelas prestadas o alquiladas.

La dirigente campesina defendió que “se dice que el campesino es tramposo, que no quiere saldar deudas, pero esto no es cierto, lo que no tie-

 ??  ?? (1) Mientras las autoridade­s buscan qué hacer con Banadesa, des quieren sanear la cartera de créditos. (3) Con Banhprovi se menciona que buscan fusionar a los agricultor­es se angustian por la cosecha. (2) Las autorida-Banadesa.
(1) Mientras las autoridade­s buscan qué hacer con Banadesa, des quieren sanear la cartera de créditos. (3) Con Banhprovi se menciona que buscan fusionar a los agricultor­es se angustian por la cosecha. (2) Las autorida-Banadesa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras