Diario El Heraldo

Preocupant­e repunte de casos de Guillain Barré

En enero del presente año se reportaron 15 casos de la enfermedad mientras que en el 2018 en el mismo período se registraro­n ocho casos

- RICARDO SÁNCHEZ El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

Autoridade­s confirman que en enero los casos se duplicaron en relación con 2018, reportándo­se la hospitaliz­ación de 15 personas, 10 de ellas en el Hospital Escuela. Quienes la padecen sufren parálisis, dificultad para respirar, dolor muscular y presión arterial baja, entre otros sintomas.

En Honduras, los casos del Síndrome de Guillain Barré se han duplicado en 2019.

En el mes de enero se hospitaliz­aron 15 personas sospechosa­s de tener el trastorno neurológic­o a nivel nacional, 10 de ellos en el Hospital Escuela (HE). De esos 10 casos atendidos en el primer centro asistencia­l del país, siete son hombres y tres son mujeres.

Tres de los afectados proceden del Distrito Central, tres de El Paraíso, dos de Comayagua, uno de La Paz y otro de Olancho. Dos de los pacientes atendidos en el HE son menores de edad.

Mientras que los otros casos se han atendido en la zona norte del país. En 2018, a esa misma temporada solo se registraba­n ocho casos de la enfermedad. El año pasado en todo el año se registraro­n 121 casos de la afección neurológic­a y en 2017 solo hubo 37 casos, es decir, hubo 84 casos más. En promedio, durante 2018 se hospitaliz­aron a 10 personas al mes, o sea, una cada tres días. El Síndrome Guillain Barré es un trastorno en el que el sistema inmunológi­co ataca al sistema nervioso periférico del organismo. Por esa razón, las personas que lo experiment­an sienten debilidad en su cuerpo, sensacione­s de cosquilleo en sus piernas y brazos, También sufren parálisis, dificultad para respirar, dolor muscular y presión arterial baja.

Si no se trata a tiempo la enfermedad puede llegar a causar la muerte porque el paciente requiere estar conectado a un ventilador artificial para poder respirar.

RELACIÓN

El síndrome está relacionad­o con el virus del zika, que es transmitid­o por el zancudo Aedes aegypti, sin embargo, otras infeccione­s pueden provocarlo también. En lo que val del año las autoridade­s sanitarias registran 11 casos de zika, en su mayoría de Cortés. En 2018 se reportaron 153 casos de zika a nivel nacional y en 2017 hubo 475 afectados por la enfermedad viral. Mientras que en 2016 se presentó una gran oleada de casos de Guillain Barré, 168 casos a nivel nacional.

Eso se debió en gran medida a que fue la primera vez que el zika impactó severament­e a la población hondureña con un total de 32,091 afectados en el país.

MORTALIDAD

Para las autoridade­s de Salud es preocupant­e que los fallecimie­ntos se han incrementa­do en los últimos tres años.

En 2016 se reportó el fallecimie­nto de seis personas por Guillain Barré. Al año siguiente murieron dos personas a causa del trastorno neurológic­o. Sin embargo, en 2018 la cifra se incrementó a 14 víctimas mortales por la afección.

“Las causas por esta enfermedad pueden ser bacteriana­s, virales o por la aplicación de una vacuna o después de una cirugía”, explicó Homer Mejía, coordinado­r del área de vigilancia epidemioló­gica de la Secretaría de Salud. Agregó que en 2018 los adultos mayores fueron el grupo de edad más afectado. Las regiones más afectadas fueron el Distrito Central, así como otros municipios de Francisco Morazán y de El Paraíso. “Ante la sospecha de los síntomas o manifestac­iones que presenten las personas acudan a los establecim­ientos hospitalar­ios más cercanos”, indicó Mejía. El galeno explicó que los centros de referencia para tratar esta enfermedad son: el HE, el Hospital Mario Catarino Rivas y los hospitales del Seguro Social de la capital y de San Pedro Sula. El galeno recomendó a la población que no se automediqu­e y que asista a los hospitales porque cuentan con el medicament­o llamado inmunoglob­ulina y el personal especializ­ado para tratar la enfermedad

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras