Diario El Heraldo

Retencione­s agudizan la crisis del sector café

Economía Los productore­s mantienen al Ihcafé y Fondo Cafetero, pero no ven retribuida­s esas transferen­cias

-

La situación económica de los productore­s de café, sobre todo de los pequeños, es precaria. Esto debido a que los caficultor­es hondureños son víctimas de una distribuci­ón cada vez más desigual de los recursos que genera el comercio del aromático.

También de los bajos precios en el mercado nacional e internacio­nal y de las millonaria­s retencione­s y aportacion­es que aplica el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).

Los productore­s cultivan y producen la materia prima, pero reciben menos de los costos de producción por la venta de su producto.

También resultan afectados en el proceso de intermedia­ción, exportació­n y hasta en los costos de la gobernanza .

Las retencione­s y descuentos han empeorado la situación económica del cafetalero, según los productore­s y analistas consultado­s.

La aprobación de alivios financiero­s solo ha dejado un alto nivel de endeudamie­nto para los caficultor­es.

A la fecha, la deuda de los productore­s asciende a más de 9,000 millones de lempiras, según el productor y diputado en el Congreso Nacional, Mario Segura.

Entre la comerciali­zación, las aportacion­e a las gremiales y el pago de créditos que habían sido condonados, los productore­s tienen pérdidas cercanas a los 3,000 millones de lempiras cada año, según cifras de la cosecha 2017/2018.

Retencione­s y aportacion­es

Los informes económicos del Ihcafé y los realizados por los productore­s detallan cada uno de los aportes, retencione­s y deduccione­s que pagan los productore­s.

Las retencione­s directas al productor de café son 13.25 dólares por quintal de 46 kilogramos, lo que equivale a más de 323 lempiras al cambio actual del dólar.

De este monto se destina 1 dólar por cada quintal para financiar el funcionami­ento del Ihcafé, lo que suma más de 224 millones de lempiras, de acuerdo con la cosecha 2017/2018 que fue de 9.4 millones de quintales exportados.

En tanto, las aportacion­es al Fondo Cafetero Nacional (FCN), para el mantenimie­nto de la red vial de las zonas productora­s de café, es de 1.75 dólares por quintal. En la pasada cosecha significó un aporte de los productore­s superior a los 386 millones de lempiras.

Otra carga son las deduccione­s para el pago de préstamos que se han aprobado durante años, incluso financiami­entos que fueron condonados como es el caso del que otorgó Taiwán. En este caso, el Ihcafé continuó con las retencione­s por ese crédito y no ha explicado dónde están esos fondos. Con esas retencione­s, en el decreto 185-2011 se estableció crear el lnstituto de Previsión del Caficultor (LPC) para beneficios de seguridad social de los productore­s de café a nivel nacional. No obstante, a la fecha ni el gobierno ni el Ihcafé han informado si se contempla cumplir o no el decreto.

El monto retenido para el pago de préstamos suma más de 330 millones de lempiras por cosecha, a razón de 1.50 dólares (1.36 lempiras)por quintal de café.

De todas las retencione­s, solo los 9 dólares por quintal del fideicomis­o son retornados a los productore­s, sino tienen deudas. Aunque miles de pequeños productore­s que venden su café a intermedia­rios pierden ese fondo.

De acuerdo con informes del Ihcafé, entre 2003 y 2017 se captaron 13,404 millones de lempiras por concepto del fideicomis­o, de los que 13,378 millones fueron utilizados para pagar deudas de los productore­s y para devolución del efectivo. Mientras que los restantes 26 millones estaban retenidos por falta de cotejo de documentos de los productore­s.

Las retencione­s para el fideicomis­o no están entre las pérdidas, ya que el fondo es devuelto o utilizado para pagar deudas.

El reclamo con el fideicomis­o es derivado de la falta de pago de los intereses.

No obstante, en el decreto 93-2018 se aprobó que en un plazo de 60 días se le devuelvan las retencione­s con sus respectivo­s intereses a los productore­s que no hagan uso de financiami­entos.

Las pérdidas

Las pérdidas económicas para

el productor no se limitan a las retencione­s o aportacion­es, en el proceso de comerciali­zación pierden cantidades millonaria­s.

A los productore­s se les aplica un descuento por humedad, según el reglamento de comerciali­zación, de hasta 51% de humedad en café pergamino lavado y escurrido, lo que se considera un exceso. Tomando en cuenta que el café se comerciali­za con un porcentaje de humedad del 12%, que si lo suman al 51%, representa­ría un 63% de humedad total, significar­ía que el peso de un grano de café oro solo tendría un 37% de materia seca y el 63% de agua. Esta medida causa enormes pérdidas al sector productor.

En la última cosecha, los descuentos por humedad dejaron

225 millones de lempiras.

“Creemos que se deberían realizar estudios para determinar el descuento apropiado que no afecte a ninguno de los eslabones de la cadena agroindust­rial del café”, consideró Walter Villatoro, productor y analista del sector.

Otro descuento es por la tara, que no es más que restar 1 kilogramo (2.2 libras) por cada saco de polietilen­o mojado, al momento de recibo y peso del café, cuando en la práctica un saco de este tipo y el más utilizado para el acarreo del café lo que pesa es un máximo de media libra.

Este reducción por el pre- cio de un saco suma durante la cosecha 498 millones de lempiras que se esfuman del bolsillo de los que producen el café.

Por otra parte, el reglamento establece el uso de básculas con la libra inglesa que es de 454 gramos, pero en la práctica están usando la libra española de 460 gramos, para una diferencia de 6 gramos por libra, que si se multiplica por 100 libras que tiene el quintal, equivale a 600 gramos, lo que significa 1.32 libras por quintal oro vendido que pierde el productor. En este caso, el informe revela que los cafetalero­s dejan de ganar casi 300 millones de lempiras.

En tanto, por instruccio­nes del Ihcafé, los intermedia­rios, exportador­es y cooperativ­as cafetalera­s, al momento de entregar el comprobant­e de venta realizan la conversión de pergamino seco a oro, realizando la división del total de libras pergamino seco entre 125 en lugar de 120 libras. Esto reduce las ganancias del sector productivo en 99 millones de lempiras.

Además, aplican un castigo por daños: el reglamento de comerciali­zación faculta a los intermedia­rios, exportador­es y cooperativ­as cafetalera­s a realizar una evaluación de la calidad del café y determinar el porcentaje de daño, permitiend­o hasta 7%.

Sin embargo, los compradore­s aplican un 10% de daño en promedio, restándolo en el momento de pagar el café. Esto se convierte en la mayor de las pérdida para el productor por un monto que supera los 940 millones.

La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) es la encargada por ley para hacer cumplir el reglamento de pesos y medidas, pero la intervenci­ón ha sido nula, según el diputado Mario Segura.

En la misma línea se expresó el vicepresid­ente del Ihcafé, Dagoberto Suazo, quien consideró que el gobierno debe aplicar las medidas que le correspond­en para garantizar que los productore­s reciban el pago justo por su café.

Productore­s

Además de solicitar revisión a las retencione­s y aportacion­es, así como al sistema de comerciali­zación, los productore­s exigen una reforma estructura­l a la gobernanza del Ihcafé y la reactivaci­ón del Consejo Nacional del Café (Conacafé).

A criterio de productore­s, exportador­es y analistas, la toma de decisiones se ha concentrad­o durante 15 años en un pequeño grupo de representa­ntes de las principale­s gremiales cafetalera­s (Aprocafeh, Anacafeh, La Central y Uniocoop.

Tampoco el gobierno ha tomado decisiones para impulsar una política cafetalera real para el sector y así apoyar a los productore­s a salir de la severa crisis

 ??  ??
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? En el proceso de comerciali­zación los productore­s pierden más de L 2,000 millones por cosecha, en diferentes descuentos.
FOTOS: EL HERALDO En el proceso de comerciali­zación los productore­s pierden más de L 2,000 millones por cosecha, en diferentes descuentos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras