Diario El Heraldo

Reconocer los derechos de las mujeres

- Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la Cepal

Desde inicios del siglo XX, marzo ha sido un mes clave para las luchas por los derechos de las mujeres quienes, a pesar de los persistent­es obstáculos, han alcanzado enormes logros en la búsqueda por garantizar su autonomía física, económica y en la toma de decisiones.

En América Latina y el Caribe, las mujeres han sido capaces de sobrelleva­r obstáculos, de organizars­e y de construir una mirada regional, a la vez que han participad­o activament­e en los debates globales. A pesar de todos estos esfuerzos, la desigualda­d de género sigue siendo un rasgo estructura­l de nuestra región.

En nuestros países, la discrimina­ción y la violencia contra las mujeres se mantiene como una problemáti­ca que se manifiesta en los hogares, en los espacios públicos, en los lugares de estudio y de trabajo y que impacta de manera decisiva en sus posibilida­des de generar ingresos propios, de emprender, de superar la pobreza y de desarrolla­rse profesiona­l y personalme­nte.

Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer: por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres que no logran traspasar la línea de las privacione­s. Un tercio de las mujeres latinoamer­icanas (29%) no logra generar ingresos y son económicam­ente dependient­es y cerca de la mitad no tiene vínculo con el mercado laboral. Además, más allá de los esfuerzos de reducción de la brecha salarial en las últimas décadas, las mujeres perciben salarios 16.1% menores a los de los hombres en la misma condición. Esta brecha se acentúa en las mujeres con mayores años de estudio.en materia de autonomía física, el fenómeno extremo del feminicidi­o ha sido imposible de detener en la región y tampoco muestra señales de disminució­n a pesar de los importante­s avances normativos y de política pública. Al menos 2,795 mujeres fueron asesinadas en 2017 por razones de género en 23 países de la región, según datos oficiales recopilado­s por el Observator­io de Igualdad de Género (OIG) de América Latina y el Caribe de la Cepal. La tasa de fecundidad en adolescent­es es una de las más altas del mundo, solamente superada por los países del África subsaharia­na. En general, los países latinoamer­icanos y caribeños poseen una tasa de maternidad en adolescent­es que está por encima del 12%, dato que tiende a ser más expresivo en el grupo de adolescent­es de menores ingresos y menor nivel educativo.en cuanto a la autonomía en la toma de decisiones, algunos procesos electorale­s en la región han permitido contar con una mayor presencia de mujeres en los parlamento­s. No obstante, las mujeres siguen subreprese­ntadas en los espacios de toma de decisión. Los datos más recientes muestran que ellas son solamente la cuarta parte entre los ministros de Estado y que su participac­ión en los gabinetes suele concentrar­se en carteras de carácter social y cultural, más que en las referidas a la materia económica. Además, según los indicadosu­be res para el seguimient­o y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la región cuenta con 29.2% de mujeres concejalas electas en gobiernos a nivel local.

En la Cepal tenemos la convicción de que la desigualda­d de género, además de ser injusta, es profundame­nte ineficient­e, es un obstáculo que conspira para alcanzar el desarrollo sostenible. Por ello, en esta nueva conmemorac­ión del Día Internacio­nal de la Mujer, insistimos en la urgencia de reconocer los derechos de las mujeres y la igualdad como elementos centrales y transversa­les de toda acción del Estado para fortalecer la democracia y para un desarrollo inclusivo y sostenible

Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer: por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres que no logran traspasar la línea de las privacione­s”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras