Diario El Heraldo

Cervantes, un gran lector del filósofo griego Platón

Célebre El más grande de la literatura española sembró una semilla de oro con su inmortal obra, que germinó en su época y que sigue creciendo a través de los años

-

En el Renacimien­to, en Europa resurgiero­n con ímpetu las filosofías griegas y romanas. Fueron las semillas de oro que siempre germinan cuando un nuevo ciclo aparece en la historia. Cervantes, gran lector, como él mismo reconoce, en sus obras nombra con admiración a grandes filósofos y escritores clásicos, entre ellos a Platón.

Veamos cómo nuestro escritor más célebre se inspiró en este gran filósofo en algunos párrafos de sus obras.

En el primer capítulo de la segunda parte, don Quijote habla con sus vecinos: “Y en el discurso de su plática vinieron a tratar en esto que llaman razón de Estado y modos de gobierno, enmendando este abuso y condenando aquel, reformando una costumbre y desterrand­o otra, haciéndose cada uno de los tres un nuevo legislador, un Licurgo moderno o un Solón flamante; y de tal manera renovaron la república que no pareció sino que la habían puesto en una fragua, y sacado otra de la que pusieron”. Solón y Licurgo son personajes nombrados por Platón en sus libros “La República” y el “Timeo”.

La Dueña Dolorida, personaje que sale en la segunda parte del Quijote, nos dice: “De las buenas y concertada­s repúblicas se había de desterrar a los poetas, como aconsejaba Platón”.

Pero lo que más nos conmueve al leer el Quijote es el amor tan puro y noble que don Quijote siente por su dama, la sin par Dulcinea. Y también el amor que siente por todos los seres humanos, a los cuales siempre está dispuesto a ayudar y a proteger de las injusticia­s. Sin la doctrina del amor, nos dice Platón, no se podría entender la teosuele

ría de las ideas. La dama, en caballería, representa esa parte más elevada y heroica del caballero, es el grial en una de sus interpreta­ciones. También simboliza su ideal, por eso el caballero se esfuerza tanto en vencer en sus aventuras: cuantas más supere, más cerca está de ella.

El amor es un tema constante en todas las novelas de Cervantes. El mismo don Quijote nos dice que milita “bajo el Estandarte del Amor”, pero sobre todo insiste, en varias ocasiones, en matizar que el amor que él siente por Dulcinea es de los llamados platónicos.

A Sancho le parece extraño que la joven Altisidora se haya enamorado de don Quijote, y se lo dice a su señor, el cual le contesta:

“Advierte, Sancho –respondió don Quijote–, que hay dos maneras de hermosura: una del alma y otra del cuerpo; la del alma campa y se muestra en el entendimie­nto, en la honestidad, en el buen proceder, en la liberalida­d y en la buena crianza, y todas estas partes caben y pueden estar en un hombre feo; y cuando se pone la mira en esta hermosura, y no en la del cuerpo, nacer el amor con ímpetu y con ventajas. Yo, Sancho, bien veo que no soy hermoso, pero también conozco que no soy disforme; y bástale a un hombre de bien no ser monstruo para ser bien querido, como tenga los dotes del alma que te he dicho”.

Este tipo de amor es el que correspond­e al primer escalón, en el camino del amor, del cual habló Diótima a Sócrates, en el libro “El banquete” de Platón.

La locura heroica

Varios de los personajes de la novela del Quijote piensan que este está loco por dejar su vida cotidiana y emprender aventuras heroicas. Hay un personaje, al final de la segunda parte de la novela, que le dice a don Quijote:

“¡Válgate el diablo por don Quijote de la Mancha! ¿Cómo que hasta aquí has llegado, sin haberte muerto los infinitos palos que tienes a cuestas? Tú eres loco, y si lo fueras a solas y dentro de las puertas de tu locura, fuera menos mal; pero tienes propiedad de volver locos y mentecatos a cuantos te tratan y comunican”.

Si leemos a Platón, entenderem­os que cuando el alma quiere conocer ese mundo inteligibl­e, y quiere acceder a ese mundo de los ideales, el alma está poseída por un dios que se llama Entusiasmo, y entonces todos aquellos que ven a ese ser ven que tiene el alma enamorada, pues lo van a ver como si estuviese loco; su familia, sus amigos, sus vecinos van a pensar que está loco.

Ese dios que se llama Entusiasmo es Dionisos y también es el dios loco. Dionisos enloqueció cuando descubrió la vid, símbolo de sabiduría e inmortalid­ad. Y don Quijote pasa por ser loco cuando descubrió los libros de caballería, que en su origen eran transmisor­es de la sabiduría tradiciona­l, y que con el tiempo perdieron su esencia

y degeneraro­n. Estos últimos son los que don Quijote quiere que se olviden.

Platón, en su libro “La república” dice: “No hay sociedad que violando la justicia pueda cumplir sus fines”. Y pone como ejemplo a unos ladrones que realicen una empresa injusta en común; no pueden llevarla a cabo haciéndose injusticia los unos a los otros, ya que la injusticia produce sediciones, odios y luchas de unos contra otros, mientras que la justicia trae concordia y amistad.

En “La Galatea”, la primera obra de Cervantes, donde se habla mucho de amor, un personaje llamado Tirsi le dice a otro llamado Lenio: “Con estos dos remedios, puestos por la divina mano, se viene a templar la demasía que puede haber en el amor natural, que tú, Lenio, vituperas, el cual amor de sí es tan bueno que si en nosotros faltase, el mundo y nosotros acabaríamo­s. En este mesmo amor de quien voy hablando están cifradas todas las virtudes, porque el amor es templanza que el amante, conforme la casta voluntad de la cosa amada, la suya tiempla; es fortaleza, porque el enamorado cualquier variedad puede sufrir por amor de quien ama; es justicia, porque con ella a la que bien quiere sirve, forzándole la mesma razón a ello; es prudencia, porque de toda sabiduría está el amor adornado”.

La prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia son los valores más destacados por Platón en “La república”, son los pilares del Estado para que la sociedad esté en armonía. Y Cervantes los relaciona con el amor, porque esos valores también sirven para elevar el alma del ser humano. Marsilio Ficino, traductor de los textos platónicos, creía firmemente que, si la humanidad aprendiese la filosofía platónica, volvería la Edad de Oro. Y eso es lo que quiere don Quijote, ya que nos dice: “Sancho amigo, has de saber que yo nací, por querer del cielo, en esta nuestra edad de hierro, para resucitar en ella la de oro, o la dorada, como suele llamarse”.

Cervantes sembró una semilla de oro con su inmortal obra, que germinó en su época y que sigue creciendo a través de los años. Nos enseña lo que es el amor, la justicia, la belleza, luces que iluminan a los seres humanos en su camino por la vida

Sin la doctrina del amor, dice Platón, no se podría entender la teoría de las ideas. “No hay sociedad que violando la justicia pueda cumplir sus fines”.

 ??  ??
 ??  ?? Ilustració­n de una de las cabalgatas de Don Quijote de la Mancha con su escudero Sancho Panza. Don Quijote entra en batalla contra los gigantes, pidiendo a su escudero que si tiene miedo se aparte y se ponga en oración.
Ilustració­n de una de las cabalgatas de Don Quijote de la Mancha con su escudero Sancho Panza. Don Quijote entra en batalla contra los gigantes, pidiendo a su escudero que si tiene miedo se aparte y se ponga en oración.
 ??  ?? Inspirado en filósofos griegos como Platón, Cervantes pone el amor como elemento primordial en sus novelas. LITERATURA
Inspirado en filósofos griegos como Platón, Cervantes pone el amor como elemento primordial en sus novelas. LITERATURA
 ??  ?? Óleo de pintor español Víctor Manzano sobre los últimos momentos de Miguel de Cervantes Saavedra.
Óleo de pintor español Víctor Manzano sobre los últimos momentos de Miguel de Cervantes Saavedra.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras