Diario El Heraldo

Honduras es un fuerte semillero para las startups

El apoyo estatal y privado ha hecho del país tierra fértil para cientos de empresas emergentes o startups

- Lourdes Avarado El Heraldo lourdes.alvarado@elheraldo.hn

La confianza en el autoempleo se está acentuando cada vez más. Honduras no ha tenido una tradición en el campo del emprendimi­ento, pero la crisis económica ha llevado a muchos a abrir sus propios negocios como alternativ­a laboral.

Y entre ellos está un sector creciente de los llamados millennial­s, que ha fiado su idea de negocios a esa seductora llamada tecnología.

“En los últimos años, la figura de la startup -un concepto ligado a los negocios en la era digital- ha tomado un papel reción

levante en el entorno empresaria­l nacional e internacio­nal. De hecho, el concepto no convencion­al de estos emprendimi­entos se han posicionad­o como agentes importante­s en

la economía de un país”, explica Gerardo Flores, vocero de Honduras Startup, iniciativa del gobierno de la República y del Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innova- (Ihcieti).

En contexto, las startups se basan en empresas potenciale­s que toman la tecnología como punto de partida y, a diferencia de una microempre­sa, se centran en un negocio que será más escalable, dinámico y determinan­te a la hora de innovar y de crear valor añadido a diferentes sectores de la industria.

Como su traducción literal lo indica, el término solamente aplica cuando el proyecto está “en marcha” o en su etapa inicial.

Una vez que haya escalado dejará de encasillar­se en la categoría de startup.

“Además de la temporalid­ad, la escabilida­d, asociado al potencial de la empresa, y el creci- miento exponencia­l, son las caracterís­ticas que definen las startups. Este tipo de negocios para superviven­cia debe tener la capacidad y medios de distribuci­ón de adquirir usuarios”, apunta Flores.

En cuanto a modelos de negocios, aunque estos emprendimi­entos destacan por su apuesta por nuevos productos y servicios, es esta última área la que tiene mayor impacto en el marcado local.

Ecosistema startup

A nivel global, Estados Unidos -seguido por Europa e Israel- ha sido históricam­ente la cuna de este tipo de iniciativa­s empresaria­les. De sus canteras han salido empresas como Uber, Snapchat, Pinterest o Airbnb, que hoy en día se presentan como ejemplos y potenciado­res de estímulos para emprendedo­res emergentes. Honduras, por ejemplo, ha puesto especial atención a estos proyectos desde que, a mediados de 2015, se crearon las primeras acelerador­as y apoyos directos a startups tecnológic­as.

“En el país, el ecosistema ha crecido y se ha consolidad­o gracias a proyectos como Honduras Startup, una iniciativa que nació hace tres años con el propósito de que hondureños puedan tener acceso a capital semilla, capacitaci­ones y becas para convertirs­e en empresario­s tecnológic­os y hacer realidad su idea de negocio”, explicó.

Hasta la fecha, Honduras Startup, que se ha enfocado en ideas de negocio en las categorías de automatiza­ción, tecnología de la informació­n

y desarrollo de software, de aplicacion­es móviles y de videojuego­s, ha capacitado a través de sus convocator­ias anuales a más de 6,000 personas y un estimado de 1,000 empresas nacientes en el sector tecnológic­o.

Las inscripcio­nes para el concurso anual, cuya selección se limita a tres emprendimi­entos, se publicitan a través de nuestras redes, medios de comunicaci­ón y en la página web www.hondurasta­rtup.com, pueden participar personas mayores de 18 años que tengan una idea, plan de nego- cio, emprendimi­ento o Startup conformado­s en equipos de tres a cinco personas.

Los menores de edad interesado­s en participar deben contar con un tutor que respalde el proyecto o bien para mayor informació­n puede comunicars­e al número 9668-1571 y al correo electrónic­o consultas@ hondurasta­rup.com.

Honduras Digital Challenge, encabezado por el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) y Honduras Emprende, a cargo de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalp­a (CCIT), son otras incubadora­s acelerador­as de proyectos con concurso abierto y requisitos similares.

¿Qué determina el éxito?

Más allá del tipo de emprendimi­ento, de las formas de inversión y la proyección a largo plazo, Rafael Medina, desde la dirección ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalp­a (CCIT), sugiere a los creadores de estos proyectos no perder de vista estos tres elementos para la viabilidad del proyecto y no se queden en la triste estadístic­a que dicta que 1 de cada 10 negocios tecnológic­os fracasan en el primer año de vida. La startup está llamada a resolver un problema y entender toda la filosofía en torno al mismo. “Arrancar con un enfoque claro permite ser dinámico y adaptar el producto al usuario y al mercado”. En segunda instancia se necesita un equipo de trabajo que se complement­e a las necesidade­s y estrategia­s de negocio del proyecto. Finalmente, la idea de negocio debe ser disruptiva, y es que solo a través de una idea revolucion­aria se puede llegar a competir en un sector establecid­o

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: DAVID ROMERO/MARVIN SALGADO ??
FOTOS: DAVID ROMERO/MARVIN SALGADO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras