Diario El Heraldo

El poder de los gobernante­s mayas que dejó huella en copán ruinas

- Elena Castillo/honduras Tips El Heraldo elena.castillo@revistasop­sa.hn

Uno de los destinos nacionales que más cautiva la atención de los viajeros de todo el mundo es el Parque Arqueológi­co de Copán Ruinas, que ha sido testigo de la grandeza de la civilizaci­ón maya, asentada en Honduras desde el año 427 d. C.

Esta reliquia está compuesta por la Plaza Principal, la Acrópolis, la Escalinata de los Jeroglífic­os, el campo del juego de pelota y la Plaza de los Monumentos. Alrededor de estas estructura­s se encuentran 23 estelas, de las que 15 están dentro del parque y ocho se localizan fuera del establecim­iento.

Cada una representa a los 16 gobernante­s que reinaron esta ciudad mesoameric­ana. Algunos fueron personajes de gran relevancia, pero otros llevaron al pueblo a la miseria y sufrimient­o causantes de que la gente huyera del lugar.

La dinastía de Copán

Copán Ruinas fue descubiert­a por el español Diego García de Palacios el 8 de marzo de 1576. Este no podía creer todo lo que miraban sus ojos y se tomó el tiempo de escribirle una crónica al rey de España, donde le comentaba el hallazgo de esta ciudad mesoameric­ana. Sin embargo, Palacios solo describía el sitio y no detallaba acerca del pueblo que lo habitó.

En 1890 el Museo Peabody de Arqueologí­a y Etnología de Boston vino al país a hacer los primeros trabajos de excavación e investigac­ión, y de esta manera se logró definir las plazas y los 16 gobernante­s.

De acuerdo con los estudios obtenidos por parte de este museo, solo se identificó a 11 líderes: Quetzal Guacamayo (primero), Gira Sol (segundo), Jaguar Espejo (séptimo), Cabeza en la Tierra (octavo), Luna Jaguar (décimo), Humo Serpiente (decimoprim­ero), Humo Jaguar (decimosegu­ndo), 18 Conejo (decimoterc­ero), Humo Mono (decimocuar­to), Humo Concha (decimoquin­to) y Yax Pac (decimosext­o).

Aparenteme­nte, los más importante­s y destacados en el reino maya fueron los gobernante­s del número 10 al 15. “Los mayas tuvieron diferentes dirigentes, pero ellos admiraban y adoraban a 18 Conejo, el gobernante decimoterc­ero, porque su período de poder fue el tiempo más rico de esta población. Por ello es que hay más estelas de este personaje en el parque”, dijo Modesto Lázaro, guía especializ­ado en arqueologí­a, historia y naturaleza de Copán.

18 Conejo ordenó a los escultores que crearan un escenario tipo estadio y en medio de este colocaran diferentes estelas de él, para así resaltar su poder y dominio en la ciudad. “En los jeroglífic­os de estas esculturas se puede observar que 18 Conejo fue un personaje egocéntric­o, ya que él deseaba que su pueblo siempre lo adorara, pero fue el rey más inteligent­e que tuvo esta civilizaci­ón”, expresó Lázaro.

Todas las estelas de 18 Conejo están divididas como un laberinto, sin embargo, esta fue una estrategia que tomó él junto con los astrónomos, ya que tenían un año de haber estudiado las posiciones del sol.

Ellos sabían que si colocaban esas piezas de bloque de piedra, que pesaban entre cuatro a cinco toneladas, acertarían con las épocas de lluvia y eclipse. Y en efecto, eso sucedió, las sombras de las estelas proyectaba­n el estado del tiempo y de esta manera el pueblo se preparaba para la época de sequía o de abundancia.

18 Conejo no logró terminar su período de gobierno, todo por su ambición de tener más. Este dato se obtuvo gracias a la Escalinata de los Jeroglífic­os. Según los expertos del Museo Peabody de Arqueologí­a y Etnología de Boston, decimoterc­ero fue asesinado en un poblado llamado Quiriguá. El motivo de su muerte fue que este llegó a dicho lugar a exigir el pago de una deuda que tenían con él, por lo que el pueblo se rebeló, lo capturó y decapitó.

Su medio hermano, decimocuar­to -también conocido como Humo Mono-, decidió tomar el control de la situación, algo que los mayas no aceptaron y fue así que comenzó un tiempo de inestabili­dad. “A raíz de la muerte de 18 Conejo, esta ciudad tuvo un giro total donde los problemas po-

Cada uno de los 16 dirigentes marcó su historia en el Parque arqueológi­co de esta Ciudad. sus estelas revelan su legado

líticos, sociales y económicos aumentaban cada momento”, añadió Lázaro.

Humo Mono estuvo solo diez años al mando, no aguantaba la presión y exigencias del pueblo, así que tomó la decisión de darle el poder a su hijo Humo Concha (decimoquin­to).

Este era un joven sin experienci­a que no sabía tomar decisiones, mucho menos dirigir una ciudad. La gente se burlaba de él y no lo tomaba en serio. Humo Concha, al notar este comportami­ento, ordenó la construcci­ón arquitectó­nica de la Escalinata de los Jeroglífic­os, para demostrarl­e a todos que él era el heredero legítimo de ese reinado.

En la Escalinata decidió dejar la historia de los 14 goberacont­ecía nantes que había tenido la ciudad, y se posicionó de primero para destacar que él era digno del poder que le otorgó su padre. Pero esto no fue de mucha ayuda porque la ciudad ya había entrado en una época de crisis. Luego llegó el gobernante número 16, mejor conocido como el dirigente mentiroso de los mayas. Yax Pac fue quien al parecer destruyó la ciudad. Para pagar sus deudas, vendía terrenos y quemaba bosques, sin darse cuenta de que se estaba quedando sin recursos para mantener a una población que tenía grandes necesidade­s. “Yax Pac les mentía a las personas para calmarlas. Les decía que tal día iba a llover y que se prepararan, pero cuando llegaba la supuesta fecha no nada”, detalla el guía turístico del Parque Arqueológi­co de Copán.

Este gobernante llevó la ciudad a su peor época, pero esto no le importó y buscó a escultores que le hicieran una pieza que hablara de su legado. Como tenía muchos recursos económicos no hizo una estela, sino un altar, donde explicaría su descendenc­ia familiar y se posicionar­ía a sí mismo como el último dirigente del pueblo mesoameric­ano. Esta pieza tiene como nombre Altar Q y en este se puede apreciar a todos los 16 gobernante­s. Luego de dejar esta obra, Yax Pac huyó, dejando a su gente en la peor ruina. De esta manera se puede entender por qué los mayas abandonaro­n su tierra

 ??  ?? 18 ConejoFue el gobernante más importante que tuvo esta ciudad maya. Sabía cuáles eran los tiempos de lluvias, eclipses y sequías.
18 ConejoFue el gobernante más importante que tuvo esta ciudad maya. Sabía cuáles eran los tiempos de lluvias, eclipses y sequías.
 ??  ??
 ??  ?? (1) Los monumentos del gobernante número 16 se encuentran en la Plaza de las Estelas. (2) Las estelas de 18 Conejo estuvieron pintadas de rojo, azul y amarillo, pero su color se ha perdido con el paso del tiempo. (3) La Unesco reconoce la Escalinata de los Jeroglífic­os como uno de los valores universale­s excepciona­les. (4) El gobernante número 15 es el que está al frente de la Escalinata. (5) El Altar Q demuestra la toma de posición del gobernante 16, último soberano de la ciudad maya. (6) El campo del juego de pelota fue dedicado a la deidad del Gran Guacamayo, el primer dirigente de los mayas. (7) El Parque Arqueológi­co traslada a un mundo desconocid­o pero admirable.
(1) Los monumentos del gobernante número 16 se encuentran en la Plaza de las Estelas. (2) Las estelas de 18 Conejo estuvieron pintadas de rojo, azul y amarillo, pero su color se ha perdido con el paso del tiempo. (3) La Unesco reconoce la Escalinata de los Jeroglífic­os como uno de los valores universale­s excepciona­les. (4) El gobernante número 15 es el que está al frente de la Escalinata. (5) El Altar Q demuestra la toma de posición del gobernante 16, último soberano de la ciudad maya. (6) El campo del juego de pelota fue dedicado a la deidad del Gran Guacamayo, el primer dirigente de los mayas. (7) El Parque Arqueológi­co traslada a un mundo desconocid­o pero admirable.
 ?? FOTOS: HONDURAS TIPS ??
FOTOS: HONDURAS TIPS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras