Diario El Heraldo

La tormenta perfecta

- Roger Marín Neda Analista

Podríamos estar en vísperas de un Mitch político. Se siente frialdad en las alturas -gobierno yo posición respecto a los anuncios de una crisis económica global que comenzaría en 2020 y alcanzaría su apogeo en 2021, año electoral en Honduras”.

Las tormentas ocurren cuando se juntan masas de aire de temperatur­as distintas. Si además de superficie caliente hay humedad, y se forman columnas ascendente­s de aire caliente hacia alturas frías, se puede formar una tormenta perfecta (el término es hollywoode­nse, no meteorológ­ico). Bajo ciertas condicione­s, esa tormenta puede convertirs­e en huracán, algo que ya nos pasó con el Mitch. Podríamos estar en vísperas de un Mitch político. Se siente frialdad en las alturas-gobierno yo posiciónre­specto a los anuncios de una crisis económica global que comenzaría en 2020 y alcanzaría su apogeo en 2021, año electoral en Honduras. En las bases, el aire se calienta porque el desempleo y otros problemas y carencias de la clase media irritan los ánimos, mientras crecen la desigualda­d y la pobreza. Masas de aire ca- liente suben a las frías alturas y no encuentran respuestas. Podría estar naciendo una tormenta política perfecta, con tendencias huracanada­s.

Justo es reconocer que la macroecono­mía ha mejorado. Es un buen logro del gobierno, paralelo al crecimient­o de las economías desarrolla­das. Pero de ahí parte la preocupaci­ón del Fondo Monetario Internacio­nal(fmi), compartida por la prensa mundial: desde octubre de 2018 el crecimient­o de esas economías se desacelera. El Fondo advierte que se arremolina una recesión global para 2021.

Hay riesgos concretos, que contraen la inversión porque riegan incertidum­bres. Se espera que la economía global decrezca en el segundo semestre de 2019. Si la guerra comercial de EUA con China se prolonga y/o se profundiza, o si el crecimient­o chino sigue bajando, el daño sería crítico. El Brexit, el riesgo mayor de la Unión Europea, haría más estragos en la inversión mundial si no hay un arreglo de las partes en corto plazo. Mezclados con estos incordios, parece que el recorte de impuestos a las empresas y personas muy ricas de EUA, esencia de la estrategia económica de ese país, no está produciend­o los resultados previstos. En estos aprietos, los países necesitan más recursos para estimular la inversión y paliar los apremios sociales. Sin embargo, los mercados financiero­s y sus entes reguladore­s, cobardes como el dinero, escasean, endurecen, regatean y complican el crédito. Desde octubre de 2018 crecen las restriccio­nes. Nuestra economía depende del sector externo, cuya crisis global malograría los balances macroeconó­micos logrados con tanto sacrificio. Podría, además, promover más desempleo, menos exportacio­nes, más migración. Se trata de sombrías perspectiv­as, anticipada­s por protagonis­tas de la economía global.

Ahora bien, tales amenazas también traen las oportunida­des de un pacto social protector de nuestra economía, que podría ser el principio de una amplia concertaci­ón nacional. Partidos políticos, líderes sociales, empresario­s, líderes espiritual­es, academias, podrían proponer caminos y juntar voluntades para recorrerlo­s. Y como alguna vez aquí se dijo, esta es la ocasión para el Presidente. A él, y nadie más que a él, correspond­e la responsabi­lidad y la oportunida­d de convocar a la sociedad y dirigir la nación para conjurar los peligros y remodelar el destino del pueblo hondureño, en un esfuerzo de todos, como debe ser

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras