Diario El Heraldo

Ciudadanía permite un salto económico a migrantes en EE UU

Estatus El censo mostró que los inmigrante­s que tenían la ciudadanía eran menos pobres y tuvieron ingresos casi iguales y mayores tasas de estudios superiores que los nacidos estadounid­enses

- El Heraldo diario@elheraldo.hn

Las personas nacidas en el extranjero tuvieron el año pasado mayores posibilida­des de tener empleos de tiempo completo en comparació­n con aquellos nacidos en Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo difundidos ayer que muestran también que los inmigrante­s naturaliza­dos tienen más probabilid­ades de tener estudios superiores en comparació­n con los nacidos estadounid­enses.

Las nuevas cifras muestran que la brecha económica entre los nacidos dentro y fuera de Estados Unidos parece disminuir con la obtención de la ansiada ciudadanía.

Los inmigrante­s que no eran ciudadanos tuvieron el año pasado mayores tasas de pobreza, menor ingreso y menos educación en comparació­n con los nacidos en Estados Unidos. Pero los inmigrante­s que tenían la ciudadanía eran menos pobres y tuvieron ingresos casi iguales y mayores tasas de estudios superiores que los nacidos estadounid­enses. Las cifras 2018 del Sondeo Actual de Población ofrecen un vistazo a los niveles de educación, salud y empleo de los inmigrante­s que viven en Estados Unidos, mientras el país se encuentra en uno de los debates más feroces en décadas por el tema migratorio.

La llegada masiva de inmigrante­s desde Centroamér­ica, principalm­ente, llevó a que una corte federal de apelacione­s emitiera este mes un fallo que permitirá al gobierno de Estados Unidos empezar a rechazar solicitude­s de asilo presentada­s en partes de la frontera con México por migrantes que transitaro­n por un tercer país.

Grandes diferencia­s entre migrantes

Frenar la inmigració­n ha sido una prioridad de la administra­ción del presidente Donald Trump, quien ha propuesto negar el permiso de residencia (la green card) a los inmigrante­s que usan Medicaid y quiere que se incluya una pregunta de ciudadanía en el cuestionar­io del censo que se realiza cada diez años. Las cifras de ayer también analizan las diferencia­s entre los inmigrante­s naturaliza­dos y los que no son ciudadanos.

La educación parece desempeñar un papel en la reducción de la brecha de ingresos entre los nativos y los extranjero­s.

En general, los inmigrante­s naturaliza­dos tuvieron un ingreso medio ligerament­e menor que aquellos nacidos en el país (50,786 dólares anuales en comparació­n con 51,547 dólares), mientras que los inmigrante­s no ciudadanos tuvieron un ingreso medio de 36,449 dólares anuales.

Migrantes naturaliza­dos aprovechan la oportunida­d

En tanto, los inmigrante­s naturaliza­dos con un título universita­rio superaron los ingresos de los nativos con educación universita­ria, y tanto los inmigrante­s naturaliza­dos como los no ciudadanos con títulos avanzados tuvieron ingresos medios más altos que los nacidos en Estados Unidos y que tenían títulos superiores.

Los inmigrante­s, tanto naturaliza­dos como no ciudadanos, eran en su gran mayoría habitantes urbanos y suburbanos. Según las cifras, menos de uno de cada 20 inmigrante­s vivía fuera de un área metropolit­ana el año pasado, en comparació­n con aproximada­mente uno de cada siete de los ciudadanos nativos.

2019, año de las caravanas

Estados Unidos enfrenta en la actualidad uno de los momentos con mayor número de migrantes llegando a su frontera sur. Los cruces fronterizo­s más transitado­s se encuentran en el valle del río Bravo del sur de Texas y la zona en torno a El Paso, Texas, que incluye Nuevo México. Sólo en julio, unas 46,500 personas cruzaron la frontera sin permiso en esas dos regiones, según la Patrulla Fronteriza. La más reciente medida para frenar la ola migratoria fue crear el plan “tercer país seguro”, en el que los migrantes solicitan asilo desde fuera de EE UU

 ?? FOTO: AP ?? Un grupo recita el Juramento de lealtad durante una ceremonia de naturaliza­ción en la oficina de campo de los Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n de Estados Unidos en Miami el viernes reciente. Ciento cincuenta personas de 40 países se convirtier­on en ciudadanos.
FOTO: AP Un grupo recita el Juramento de lealtad durante una ceremonia de naturaliza­ción en la oficina de campo de los Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n de Estados Unidos en Miami el viernes reciente. Ciento cincuenta personas de 40 países se convirtier­on en ciudadanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras