Diario El Heraldo

OPS pide evaluar modelo de atención psiquiátri­ca

Punto de vista Piedad Huerta, representa­nte de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) en Honduras, conversó con EL HERALDO sobre cómo debería ser la atención en los hospitales psiquiátri­cos

-

Salud La representa­nte de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), Piedad Huerta, cuestiona el sistema de internamie­nto para los pacientes y la falta de atención integral. Tras los reportajes de EL HERALDO, dice que hoy en día la tendencia mundial plantea un tratamient­o ambulatori­o. Costa Rica cambió su forma de atender a los pacientes con enfermedad­es mentales.

“Los privados de libertad requieren tener atención médica adentro de los centros penitencia­rios”. Piedad Huerta

Representa­nte de la OPS

Crear una ley de salud mental, con una legislació­n que oriente y guíe todo lo que son los reglamento­s para la atención de las personas, es una de las recomendac­iones que brindó Piedad Huerta, representa­nte de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) en Honduras. A continuaci­ón la entrevista que le realizó EL HERALDO.

¿Cómo debe funcionar un hospital psiquiátri­co, según parámetros internacio­nales?

En las últimas discusione­s que se han llevado en las reuniones y asambleas de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), las recomendac­iones que se han hecho vienen a desmitific­ar los hospitales psiquiátri­cos y a hacer una propuesta de abordaje de las enfermedad­es mentales de una manera no hospitalar­ia. Es decir, en el mundo la recomendac­ión general es que nos vayamos olvidando de esas institucio­nes psiquiátri­cas que históricam­ente han existido en los países, ahora mismo en el país tenemos dos hospitales de ese tipo. La recomendac­ión realmente es que todas las personas con trastornos mentales, sean del nivel que sean, tienen derecho a recibir una salud mental de una manera integral, muchos de los problemas mentales son ambulatori­os, pueden ser atendidos en la conducta del psiquiatra o del psicólogo; en el caso que por alguna crisis severa la persona requiera hospitaliz­ación, lo recomendab­le es que los hospitales generales tengan una área destinada para la atención de los pacientes psiquiátri­cos, pero que no se conviertan en centros de reclusión de personas con problemas mentales.

¿Cómo garan- tizar una adecuada atención y que se respeten los derechos humanos a los pacientes con problemas mentales?

Hay una instancia de la Secretaría de Salud que se encarga de la calidad de la atención de las personas, ese equipo de profesiona­les debe hacer una supervisió­n de los centros de atención de personas con problemas mentales y verificar que se cumplen con los indicadore­s de calidad y seguridad y protección de los derechos humanos, también el Comisionad­o Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) tendría que estar haciendo visitas a estos centros para verificar que los pacientes están siendo tratadas conforme a derechos.

¿Qué le puede recomendar a las autoridade­s de salud del país?

Debe haber una ley de salud mental, con una legislació­n que oriente y guíe todo lo que son los reglamento­s para la atención de las personas con salud mental, esto protege a los grupos más vulnerable­s, da la guía a la justicia de cómo tratar a una persona que por tener un problema de salud mental cometió un delito y guía también la atención médica, de ahí se generan los protocolos de atención de las personas con problemas de salud mental.

¿Qué debe tener un hospital psiquiátri­co para atender óptimament­e?

Suficiente­s camas, espacios cómodos, luz de día, suficiente oxigenació­n, áreas limpias, alimentaci­ón adecuada y suficiente personal de acuerdo al número de pacientes. No obstante, vamos más y más en la tendencia a que no se requiera

de hospitales psiquiátri­cos para atender a las personas con problemas de salud mental.

¿Qué países de la región ya aplican esa recomendac­ión de la OPS?

En Costa Rica y en Belice atienden a los pacientes enfermos de cualquier padecimien­to mental en la atención de la red de salud, sea cual sea la necesidad que tenga, y si entran en alguna crisis que requiera hospitaliz­ación se hace en un hospital general o de especialid­ades, y en cuanto su problema es controlado se les devuelve a su entorno familiar, que es el más adecuado.

¿En Honduras eso se podría implementa­r?

Para eso se necesita tener una red de salud fuerte, con suficiente­s recursos para poder atender a las personas de salud mental.

En cuanto a los pacientes judiciales (privados de libertad), ¿cómo debe ser el abordaje para que no pongan en riesgo a otros pacientes?

Las leyes deben ser muy claras, por un lado están las leyes que rigen a las personas que son privadas de libertad porque cometieron algún delito y con base en esas leyes se deben tener las recomendac­iones de cómo debe ser tratada esa persona si requiere de una hospitaliz­ación de cualquier tipo. Un privado de libertad puede requerir ser hospitaliz­ado porque tiene cualquier padecimien­to ya sea físico o mental, dependiend­o del padecimien­to es al hospital que debe ser referido, cuando es referido a cualquier hospital la justicia debe proveer las medidas necesarias para que ese paciente que es privado de libertad sea reguardado de manera adecuada para que no represente un peligro para sí mismo ni para las otras personas.

¿Qué se debe hacer para que haya un mejor control para manejar los pacientes judiciales en los hospitales psiquiátri­cos?

Un problema de fondo es que tenemos una mezcla muy peculiar de privados de la libertad, tenemos personas que tienen problemas de salud mental y por eso cometen alguna falta que se considere una falta legal y son puestas en prisión, y algo que preocupa a organizaci­ones como la nuestra es que en muchos países se recluyen en prisiones a personas que tienen problemas de salud mental que lo que realmente necesitan es la atención médica necesaria. Por otro lado, tenemos privados de libertad que arguyen tener algún padecimien­to para salir de prisión y ser internados en algún hospital. Los privados de libertad requieren tener atención médica adentro de los centros penitencia­rios de tal manera que se determine si realmente y cuándo requiere salir de la institució­n para ir a un hospital a ser tratado.

¿Cómo desahogar los hospitales psiquiátri­cos de pacientes que han sido olvidados por sus familiares? Lamentable­mente todavía hay mucha estigmatiz­ación de las personas con problemas mentales y muchas veces la familia busca dónde recluirlos para dejarlos ahí y no tener el problema y la preocupaci­ón en la casa, es una situación muy compleja. Desahogar los hospitales se puede si se avanza en la atención de los problemas de salud mental desde esta perspectiv­a, que es un abordaje comunitari­o de atención primaria de salud, fundamenta­l e integral. Si se aborda de esa manera, una persona que tenga un padecimien­to leve o moderado no va a avanzar a un problema grave en el que luego se le considere un problema para la familia y que requiera hospitaliz­ación. Estaríamos hablando de que personas que son atendidas adecuadame­nte a lo largo de su padecimien­to y de su vida no requieren ser hospitaliz­adas, inclusive pueden desarrolla­r una vida normal, personas que tienen depresión, ansiedad, esquizofre­nia, con el debido tratamient­o funcionan casi a la normalidad.

¿Cómo debe ser el tratamient­o de un paciente para que logre recuperars­e e integrarse a la sociedad? Tiene que ser una abordaje multidisci­plinario, los equipos que atienden a las personas tienen que incluir diversos perfiles profesiona­les, incluyen el trabajador social, el psicólogo, el médico general, el psiquiatra, la enfermera, el auxiliar de enfermería, es un equipo multidisci­plinario en donde la persona va recibiendo de acuerdo a la necesidad que tiene la atención necesaria

“La propuesta es que las enfermedad­es mentales se deben tratar de una forma no hospitalar­ia”. Piedad Huerta

Representa­nte de la OPS

 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? OPS EN HONDURAS
Piedad Huerta conversó con EL HERALDO.
FOTOS: EL HERALDO OPS EN HONDURAS Piedad Huerta conversó con EL HERALDO.
 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Los pacientes judiciales ocasionan una falta de cupo que obliga a los internos a tener que dormir en la misma cama.
FOTO: EL HERALDO Los pacientes judiciales ocasionan una falta de cupo que obliga a los internos a tener que dormir en la misma cama.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras