Diario El Heraldo

El Cofadeh, a 37 años de fundado

- Mario R. Argueta

Fue un 1982, cuando la Doctrina de la Seguridad Nacional ya cobraba víctimas -nacionales y extranjera­sen nuestro país, durante la administra­ción Suazo Córdova, que se fundó por un grupo de valientes compatriot­as encabezada­s por Bertha Oliva, el Comité de Familiares de Detenidos-desapareci­dos de Honduras (Cofadeh), como forma de hacer oír a lo interno y externo las fundamenta­das denuncias de personas secuestrad­as, torturadas o ejecutadas por el gobierno paralelo al civil encabezado por el general Gustavo Álvarez Martínez, entrenado en las academias militares argentinas, coautoras de esta nefasta justificac­ión de la razón de Estado que subordinab­a al ser humano y sus derechos a considerac­iones de geopolític­as encuadrada­s en la Guerra Fría y “la guerra sucia”. Estados Unidos, Brasil y Chile también contribuye­ron con aspectos teórico-prácticos a esta racionaliz­ación-justificac­ión del terrorismo estatal.

Durante esos años de violencia institucio­nalizada, la mayoría de hondureños se impusieron la autocensur­a: el temor prevaleció sobre el repudio, el silencio sepulcral se impuso al grito de condena, la convenienc­ia y el oportunism­o a la protesta y la participac­ión ciudadanas. Nos convertimo­s, repentinam­ente, en ciegos, sordos, mudos, salvo escasas y valientes excepcione­s: Ramón Custodio, Óscar Aníbal Puerto,

Leo Valladares Lanza, Ventura Ramos, Manuel Gamero, Víctor Meza, Andrés Pavón, Gladys Lanza y Bertha Oliva.

Ella, tras el asesinato de su esposo Tomás Nativí Gálvez y de Fidel Martínez, concluyó que el callarse ante al hecho significab­a cobardía, por lo que empezó a convocar a madres, esposas, novias, parientes de las y los ejecutados a efecto de hacer sentir a Honduras y al resto de naciones los actos de lesa humanidad que estaban ocurriendo en su patria. Su iniciativa y su persistenc­ia fueron -y continúan siendo- objeto de represalia­s, acosos, hostigamie­ntos de diversa modalidad, extensivas al resto del personal que integra el Cofadeh.

Quienes deseen ahondar en esta agrupación los remito a diversos documentos publicados, entre ellos “Los hechos hablan

El pueblo hondureño debe enterarse, más allá de cualquier duda, que continúa en pie actualment­e la estrategia intimidato­ria contra quienes hacen sentir su voz de denuncia contra los atropellos a los derechos humanos fundamenta­les...”.

por sí mismos”, editado por el entonces Comisionad­o Nacional de los Derechos Humanos, Leo Valladares Lanza; “Palabras al aire”, antología de comunicado­s y editoriale­s recientes del Cofadeh; “Tomás Nativí Gálvez”, por Óscar Aníbal Puerto.

El pueblo hondureño debe enterarse, más allá de cualquier duda, que continúa en pie actualment­e la estrategia intimidato­ria contra quienes hacen sentir su voz de denuncia contra los atropellos a los derechos humanos fundamenta­les, al igual las represalia­s contra los ambientali­stas que defienden sus patrimonio­s naturales comunales, incluyendo a indígenas y afrohondur­eños, contra quienes ejercen su derecho a la protesta pacífica, y a estudiante­s de educación media. La noche tenebrosa aún no ha quedado atrás

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras