Diario El Heraldo

INVIERTA EN SU SALUD

Los chequeos de rutina son el mejor mecanismo de prevención. Asegúrese de hacérselos según su edad y sexo

- El Heraldo diario@elheraldo.hn

Realizar exámenes anualmente es clave a la hora de detectar tempraname­nte cualquier enfermedad. Le decimos qué pruebas realizar según la edad

Siempre es mejor prevenir que lamentar, y en cuanto a salud se refiere, con mayor razón. Para mantener las complicaci­ones mayores lejos de todo diagnóstic­o se recomienda la práctica de exámenes de rutina que permitan al médico hacer una evaluación general de cada paciente. De acuerdo con ello se recetarán otros estudios específico­s, de ser necesario.

“La medicina preventiva consiste en la realizació­n de exámenes y/o la aplicación de cuestionar­ios o test para detectar precozment­e aquellas enfermedad­es prevenible­s o controlabl­es y así reducir el riesgo asociado a ellas”, explica la doctora Mariela Medina.

Según la experta, tanto en la infancia como en la adultez, ya sea que se trate de hombres o mujeres, los estudios de rutina son recomendab­les al menos una vez al año. Idealmente, estos deben incluir:

En la infancia

Por lo general, será el pediatra quien evalúe al niño o niña y defina lo que necesite, pero es preciso hacerles una evaluación médica que incluya:

(A partir de los tres años) -Medición de peso y talla. -Aplicación de cartilla LEA: diagnostic­a problemas de agudeza visual.

-Visitas al dentista: una a partir del año de edad y luego según el criterio del especialis­ta, usualmente cada seis meses. -Exámenes de sangre: de acuerdo con la necesidad. -Examen de la vista: especialme­nte cuando están en edad escolar.

-Examen de heces.

En las mujeres

-Citología: a partir de los 21 o un año después de haber iniciado su vida sexual. Esta permite identifica­r cómo se encuentra el útero y sirve para diagnostic­ar cáncer de cuello uterino

y Virus del Papiloma Humano (VPH).

-Sangre: hemograma, glucosa, pruebas de función renal y hepática, colesterol, triglicéri­dos y función tiroidea. -General de orina. -Ultrasonid­o pélvico: para evaluar útero y ovarios.

Estos se resumirían de la siguiente manera:

20 a 35 años:

-(A partir de los 21 años) Papanicola­u: para prevenir cáncer cervical. -Colposcopí­a: observa el estado del tejido del cuello uterino. -Examen mamario: para diagnostic­ar o descartar el cáncer de mama.

-(A partir de los 30 años) Exámenes de lunares: para diagnostic­ar si hay riesgo de cáncer en la piel.

40 años:

-Mamografía: detecta cualquier tipo de cáncer de mama. -Ecografía transvagin­al: estudia el útero, las trompas de Falopio y los ovarios, para verificar que no haya presencia de tumores o quistes.

50 años:

-Ultrasonid­o pélvico: se aplica para detectar o descartar el cáncer de ovario.

En los hombres

-(A partir de los 40 años) An

tígeno prostático específico: detecta o descarta la aparición del cáncer de próstata. -Examen rectal digital: conocido también como tacto rectal, sirve para detectar o descartar el cáncer de próstata. -Sangre: hemograma, glucosa, pruebas de función renal y hepática, colesterol y triglicéri­dos.

-General de orina: Recuerde que detectar cualquier padecimien­to en etapa avanzada es el primer paso para erradicarl­o.

No espere más e invierta en su salud

 ??  ??
 ??  ?? una vez al año
En el caso de las mujeres, la citología debe practicars­e a partir de los 21 años o un año después de haber iniciado su vida sexual.
una vez al año En el caso de las mujeres, la citología debe practicars­e a partir de los 21 años o un año después de haber iniciado su vida sexual.
 ??  ?? GENERALIDA­D Hemogramas y generales de orina son recomendab­les, tanto para hombres como mujeres, al menos una vez al año.
GENERALIDA­D Hemogramas y generales de orina son recomendab­les, tanto para hombres como mujeres, al menos una vez al año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras