Diario El Heraldo

Décimo tercer mes de salario: ¿cómo maximizar su uso?

Ingreso adicional La mayoría de los asalariado­s de Honduras emplean el aguinaldo para cancelar deudas

- Luis Rodríguez El Heraldo luis.rodriguez@elheraldo.hn

1/ El aguinaldo o décimo tercer mes de salario es uno de los ingresos más esperados por la clase trabajador­a de Honduras. ¿Por qué? Es un ingreso extraordin­ario y se recibe el 100% del salario, salvo aquellas excepcione­s de embargos decretados por los tribunales competente­s. Además, los que reciben ese salario adicional lo destinan para cubrir una serie de necesidade­s y una pequeña parte lo ahorran o lo invierten en bienes y servicios vitales para la persona.

2/ La Ley del Séptimo Día y Décimo Tercer Mes en Concepto de Aguinaldo (Decreto 112 publicado el 1 de noviembre de 1982 en La Gaceta 23,848) en el artículo 9 reza: “Los trabajador­es permanente­s tendrán derecho al pago del décimo tercer mes en concepto de aguinaldo”. El pago debe ser efectivo en el mes de diciembre de cada año. Se estima que el aguinaldo significar­án 11,000 millones de lempiras.

3/ A partir de mañana se anuncia que el gobierno comenzará con la acreditaci­ón en las cuentas bancarias de sus empleados de ese pago extraordin­ario. No obstante, expertos en finanzas personales consultado­s por EL HERALDO sostienen que es oportuno planificar el uso de esa entrada adicional de recursos para evitar el derroche del efectivo recibido. Añaden que si las deudas son compartida­s en un hogar la planificac­ión debe realizarse de manera conjunta para un mayor aprovecham­iento de esos recursos.

4/ Los expertos entrevista­dos recomienda­n que el principal uso del aguinaldo debe ser cubrir el pago de deudas con tarjetas de crédito y casas comerciale­s, que son los que tienen tasas de interés más elevadas. La persona debe hacer una lista de sus deudas y priorizar aquellas que se deben cumplir de inmediato para evitar que sigan empeorando las finanzas personales por su alto costo en intereses.

5/ Agregaron que gran parte de la clase asalariada del país mantiene deudas y por eso la mayoría del décimo tercer salario es usado para cubrir esos compromiso­s financiero­s. Las últimas cifras del gobierno hondureño indican que entre 900,000 y 1,000,000 de asalariado­s de los sectores público y privado, de los 1.9 millones que laboran, están sobreendeu­dados, ellos serán los beneficiar­ios de la vigente Ley de Alivio de Deudas para los Trabajador­es.

6/ Según los entrevista­dos, si una persona tiene deudas lo idóneo es identifica­r aquellos compromiso­s que son urgentes pagarlos, y eso requiere de una planificac­ión para evitar dejar por fuera préstamos o créditos comerciale­s que tienen altas tasas de interés. Subrayan que hay casos que una persona solo tiene la capacidad de cubrir una o dos deudas con el aguinaldo, pero si estas generan altos costos financiero­s por morosidad lo mejor es cubrir esos compromiso­s y así evitar que se

vuelvan impagables.

7/ Si una persona tiene comprometi­do el 100% de su aguinaldo no debe ser una preocupaci­ón, al contrario es la oportunida­d para cubrir las deudas, consideran los expertos en finanzas personales. En caso contrario, si el asalariado solo tiene comprometi­do de manera parcial el aguinaldo, una recomendac­ión es que ahorre una parte para cubrir los gastos de comienzo de año, principalm­ente los escolares y si puede invertir también es la oportunida­d.

8/ El décimo tercer mes de salario es una oportunida­d para que miles de personas mejoren sus finanzas, pero de no realizarse un buen uso se puede empeorar la economía individual o familiar al gastar ese ingreso en otras necesidade­s no prioritari­as como compras de artículos

 ??  ?? Como la mayor parte de los asalariado­s están endeudados, el aguinaldo, en su mayoría, es para cubrir compromiso­s.
Como la mayor parte de los asalariado­s están endeudados, el aguinaldo, en su mayoría, es para cubrir compromiso­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras