Diario El Heraldo

“Estos cinco años han sido una trayectori­a vital”

Partida El director del Centro Cultural de España en Tegucigalp­a finaliza su período. Aquí una entrevista para despedirlo

- Melissa López

Fue en agosto de 2014 cuando Joaquín Benito Tejero llegó a Honduras para ocupar el cargo de director del Centro Cultural de España en Tegucigalp­a (CCET). Ahora, tras más de cinco años de haber hecho de este país ajeno su casa, se despide.

“Todos cumplimos un ciclo y este es mi momento de partir”, dijo en una entrevista con Siempre. Pero, ¿qué tiene que contar este español antes de partir hacia su nuevo destino? Aquí un esbozo de lo mucho que, segurament­e, viajará con él en su memoria.

¿Cuál fue su primera impresión de Honduras y su cultura?

La primera impresión que tuve fue en sí de Tegucigalp­a, que es una ciudad mucho más viva de lo que yo me había imaginado. La situación centroamer­icana, en general, es compleja, así que esperaba encontrar una ciudad que tuviera una realidad cultural más pequeña, de lo pequeña que ya es. Una de mis primeras impresione­s positivas, recuerdo, fue la buena relación que hay entre los centros culturales de la ciudad, así como la cercanía y facilidad con el artista. Para bien o para mal, que el sector cultural sea pequeño hace que los gestores culturales tengan una relación más íntima con todo el mundo de la creación.

¿Esta percepción cambió o se acentuó con el pasar de los años?

En estos cinco años no creo que a grandes rasgos la realidad estética haya cambiado mucho, o a lo mejor es solo mi percepción, por supuesto. Yo creo que he visto surgir muchas nuevas compañías en el ámbito teatral, por ejemplo, coincidí con un cambio generacion­al en el sector. He vivido también el boom de las produccion­es de cine hondureño, hace tres o cuatro años; en el último lustro se han estrenado más películas que en toda la historia del cine del país y yo he estado ahí. A mi llegada recién abrieron el CACUNAH y hoy ya es otro centro consolidad­o, como muchos más.

¿Ha notado diferencia­s en el CCET desde su llegada hasta hoy?

Yo creo en las institucio­nes. El Centro Cultural tiene una misión como espacio de entretenim­iento e intercambi­o con Honduras. Dentro de ese margen, nuestro espacio de actividade­s es más o menos creativo. El centro sigue teniendo una continuida­d de lo que era desde su apertura; un espacio plural, diverso, de oferta artística. Mantenemos 400 actividade­s al año, que, aunque vengan siendo microactiv­idades, son muchísimas. Esta diversidad de trabajar tanto la actividad nacional como la internacio­nal y el acceso libre para el público es un sello que se ha mantenido durante todos estos años. No voy a desmerecer Babelia, con la que hemos creado no solo un espacio de apoyo al Centro Cultural, sino también a la sociedad civil. La realidad en estos 12 años es que nos hemos consolidad­o en la ciudad y queremos apostar por complement­ar lo que ya hay en ella. La idea es ser un centro mucho más diverso e inclusivo en todos los aspectos.

¿Cómo evalúa la asistencia de los capitalino­s a las actividade­s del CCET?

El capitalino que puede acceder, que puede consumir, viene; el problema que tiene Tegucigalp­a u Honduras en sí es que es un país en donde dos tercios de la población vive por debajo de la

Alrededor de 50,000 personas asisten al CCET anualmente.

pobreza, y eso hace que la capacidad, no de interés sino de acceso, traducida en movilidad, sea muy compleja. Yo estoy convencido de que para el 70 u 80% de la población de Tegucigalp­a, plantearse “un día como hoy martes” trasladars­e al centro de la ciudad para ver teatro, por mucho que quieran, deriva en un problema de transporte público y semipúblic­o, porque a esa hora ya no hay, y la economía no da para más. Por tanto, no es un tema de formación cultural, no es solo cosa de actitudes, sino de posibilida­des. Lo que hacemos como centro es colocar una oferta amplia de actividade­s aquí en nuestra sede y, cuando se puede, expandirno­s a otros contextos, que no es nuestra labor, pero lo hacemos.

¿Cómo describe su experienci­a trabajando de la mano con el Festival de Cortos de EL HERALDO?

Yo creo que el Festival Interna

cional de Cortometra­jes EL HERALDO es la plataforma de cine más significat­iva del país. No solo por lo que puede ofrecer como escaparate a las produccion­es biográfica­s, sino porque ha hecho un acierto en apostar en que los premios sean internacio­nalizar a estos creadores y formarlos, que es mucho más importante que un monto de dinero. También creo que hacen muy bueno el espacio de colaboraci­ón entre otros países. En nuestro caso, ya por cuatro años hemos colaborado con formador y jurado, eso es positivo tanto para nuestra labor como para el desarrollo del festival. En cuanto a la calidad de cine, es un tema de tiempo y recursos, pero cada vez se llega a más y eso se ve reflejado en el festival.

¿Se siente satisfecho con el trabajo realizado en estos más de cinco años?

Sí, me siento contento con el trabajo que he hecho. El Centro Cultural funciona bien, es un equipo con gente muy profesiona­l. Hemos vivido una época de crisis económica en Honduras, yo llegué en 2014 y la gestión de fondos para la cultura se estancó. Anteriorme­nte viví otros momentos en otros países, con mayor capacidad financiera para hacer muchas más cosas, y eso no quiere decir que aquí no se hagan, solo que la perspectiv­a de trabajo es diferente. Haber mantenido la actividad diaria en el centro, haber abierto Babelia y haber apostado por la diversidad es un motivo de satisfacci­ón.

¿Qué va a pasar ahora con el CCET, confía en el próximo director?

No creo que ni antes ni después de mí haya habido o vaya a haber grandes rupturas porque tenemos una misión y nos centramos en ella. Venga quien venga seguro mantendrá el consolidad­o de la actividad. Nuestra labor es ser una agencia de cooperació­n y estamos aquí para complement­ar la realidad cultural del país. Yo siempre lo digo, lo complejo es tener hoy en día a 30 niños en una actividad de animación a la lectura; el evento cultural puntual, que es lo más llamativo, es lo menos difícil. El conteo que tenemos del público, porque trabajamos con números, es estable, hay unas 50,000 personas que asisten aquí al año. Nosotros trabajamos sobre la oferta y no sobre la demanda, si fuera al contrario, lo que haríamos serían conciertos gratuitos de bachata en el Redondel y seguro se llenarían, no tendríamos problema y sería barato.

¿Con qué palabras se despide de esta experienci­a y de Honduras?

Es difícil resumir cinco años, porque más allá de una experienci­a profesiona­l han sido cinco años viviendo en un país ajeno, una trayectori­a vital. Para mi pareja y para mí han sido muy interesant­es, implicados de lleno en el rubro. Ella, que es gestora cultural y escritora, ha trabajado mucho con Mua, por ejemplo. Yo siempre digo, la mitad del tiempo soy el director del CCET y la otra mitad la pareja de María, y eso para nosotros ha sido positivo, el poder estar implicados en la dinámica creativa del país desde ambos puntos, ella como gestora pública y yo como el director del centro. No encontrarí­a ahora mismo una razón para decir que estamos agotados. A veces cuando estás en un país y llevas muchos años trabajando llega un momento de agotamient­o en donde ya no puedes más, pero este no fue el caso.

¿Ya era, entonces, el momento de partir? En España dicen que los directores de los Centros Culturales caducamos a los cinco años, que es nuestro tiempo máximo en cada país al que vamos, pero yo pienso que somos como los yogures, que no caducan, sino que llegan a una fecha en la que sus propiedade­s se pierden. Ya no somos tan creativos, y lo que no has aportado ya no lo vas a cambiar, es bueno que venga alguien fresco y que continúe con tu labor, quizá ese recién llegado se dé cuenta de cosas que uno ya no ve. Así que sí, es el momento

Son más de 400 actividade­s anuales las que ofrece el CCET.

 ??  ??
 ?? FOTOS: MARVIN SALGADO ?? Confi2bili­d2d
Joaquín Benito Tejero asegura que, venga quien venga, el futuro del Centro Cultural de España en Tegucigalp­a es confiable.
Este año, en el VIII Festival Internacio­nal de Cortometra­jes, EL HERALDO le brindó un reconocimi­ento a Tejero por su apoyo.
FOTOS: MARVIN SALGADO Confi2bili­d2d Joaquín Benito Tejero asegura que, venga quien venga, el futuro del Centro Cultural de España en Tegucigalp­a es confiable. Este año, en el VIII Festival Internacio­nal de Cortometra­jes, EL HERALDO le brindó un reconocimi­ento a Tejero por su apoyo.
 ??  ?? Durante toda su gestión, Joaquín Benito Tejero, en representa­ción del CCET, ha trabajado junto al equipo de EL HERALDO.
Durante toda su gestión, Joaquín Benito Tejero, en representa­ción del CCET, ha trabajado junto al equipo de EL HERALDO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras