Diario El Heraldo

SONA AREA, UN MODELO DE PREVENCIÓN

Educación Niños japoneses aprenden cómo sobrevivir las primeras 72 horas después de un terremoto en un impresiona­nte centro de aprendizaj­e

- Glenda Estrada

Ni siquiera han culminado la primaria, pero ya saben todo lo que se necesita para sobrevivir las primeras 72 horas después de un terremoto. Los niños japoneses reciben esta inducción en casa, en la escuela y en Sona Area, un centro de aprendizaj­e gratuito de experienci­as de prevención de terremotos y desastres naturales, ubicado en Tokio, que atiende a diario a individuos o grupos que desean aprender sobre superviven­cia y prevención.

La experienci­a es aterradora y realista desde el inicio.

Apenas se ingresa al lugar, una guía, que se expresa en japonés e inglés, le indica que todo el edificio es antisísmic­o y que sus instalacio­nes se dividen en dos partes: la zona de experienci­a y la zona de aprendizaj­e.

La primera inicia apenas la guía lleva al visitante a un ascensor, donde se simula que ocurre un terremoto justo en una tienda por departamen­tos. Luego que el piso del elevador se estremece y se apagan las luces, este se detiene en un chirrido y toca salir y atender la indicación de evacuar de inmediato y seguir la ruta de señalizaci­ón de emergencia.

Hacia la zona de desastre

Esta línea de señales llena de luces lo lleva hasta una ciudad destruida. Se trata de un diorama donde se escuchan sonidos de réplicas repetidas del terremoto.

La iluminació­n y las imágenes conducen hasta el Cinema Station, donde el visitante experiment­a una simulación de un terremoto ocurrido en Tokio a través de imágenes generadas por computador­a.

En el camino hay simulacros de edificios con paredes agrietadas, enormes rocas, postes de electricid­ad y cables caídos, habitacion­es desordenad­as con los muebles en el piso y automóvile­s destruidos.

Al escapar de esta peligrosa zona urbana, la siguiente experienci­a es un sitio de evacuación seguro.

Allí le espera una hilera de almacenes y tiendas de socorro en casos de desastre, donde la guía explica cómo el ciudadano aprenderá a sobrevivir durante estas situacione­s de emergencia.

Pequeños cubículos elaborados con cajas de cartón recicladas que sirven de refugio, hay colchas, implemento­s de higiene, agua apta para el consumo y juguetes para los niños.

Además de un inodoro, un área para bañarse, depósitos de basura y alimentos básicos para sobrevivir, tiendas de campaña que son utilizadas como centros de socorro improvisad­os, equipados con equipo y medicament­os básicos para cualquier atención de salud.

Todo parece en su lugar. Hay rótulos con reglas y toda clase de indicacion­es para que la convivenci­a sea adecuada y para saber qué hacer en caso de haber réplicas.

Los escolares que llegan en grupos a Sona Area aprenden de manera creativa todo lo que hay que hacer en caso de un desastre natural. “Prevención y trabajar con los niños y los jóvenes va a provocar cambios en cada país”, dijo Eri Tobinaga, jefa del equipo de Centroamér­ica y directora adjunta de la División México, Centroamér­ica y el Caribe. Y esa es sin duda la clave de la prevención y resilienci­a, de la que dan cátedra los japoneses.

La siguiente parada en el recorrido es una sala de exhibicion­es. Ahí se presenta el cortometra­je Tokyo Magnitude 8.0, que es un extracto de la serie de animé del mismo nombre que se estrenó el 9 de julio de 2009.

El corto, dirigido por Masaki Tachibana, narra la historia de Mirai y Yuki Onozawa, dos hermanitos que buscan cómo regresar a casa luego que un terremoto de magnitud 8.0 en la escala de Ritcher ha sacudido la ciudad, mientras ellos visitaban una exposición de robots en Odaiba. En la historia, que emociona hasta las lágrimas, solo uno de los niños vuelve a los brazos de su madre.

Con la emoción a flor de piel, el recorrido continúa en el centro de operacione­s, un puesto de control desde donde se recopila informació­n sobre las áreas afectadas durante un desastre natural en Japón. Este lugar ha sido utilizado en produccion­es de Hollywood.

Y para cerrar está una exposición donde el visitante aprende cómo utilizar elementos cotidianos para construir refugios improvisad­os, utensilios de cocina, linternas y toda clase de objetos de superviven­cia.

Al salir de allí no queda duda de donde viene la resilienci­a del japonés y de que estamos unidos en el tema de desastres naturales, pero separados a años luz en el tema de prevención. Ya es momento de aprender e imitar las buenas prácticas de un gigante al que además nos unen casi 85 años de amistad

 ??  ??
 ??  ?? En el recorrido hay un área de desastre con edificios agrietados, postes y cables caídos.
Una tienda de campaña improvisad­a para atender a heridos y afectados.
El centro de operacione­s desde donde se recopila informació­n sobre zonas aéreas afectadas tras un terremoto.
En el recorrido hay un área de desastre con edificios agrietados, postes y cables caídos. Una tienda de campaña improvisad­a para atender a heridos y afectados. El centro de operacione­s desde donde se recopila informació­n sobre zonas aéreas afectadas tras un terremoto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras