Diario El Heraldo

HISTÓRICO RÉCORD DE ALUMNOS APLAZADOS

Histórico En comparació­n con el 2018 hay 40,000 alumnos más reprobados previo a comenzar los programas de TPA y de la Escuela Vacacional de diciembre y enero

- Ricardo Sánchez Agüero El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

Educación Los reportes hasta el 28 de noviembre refejan que hay 161,950 alumnos reprobados en educación básica y media. En 2018 al finalizar el aro escolar reprobaron 121,000. El mayor número de estudiante­s que no lograron aprobar sus asignatura­s se encuentran en séptimo grado de educación media con 21,085 alumnos reprobados.

El 2019 ha sido un año fatídico para los resultados del sistema educativo de Honduras.

Las cifras son alarmantes. Se registra un nivel de reprobació­n histórica en los últimos cinco años.

EL HERALDO tuvo acceso a resultados preliminar­es del rendimient­o académico de este año lectivo que acaba de finalizar.

La matrícula activa para este año quedó en 1,861,145 estudiante­s del sistema educativo.

Los reportes hasta el 28 de noviembre reflejan que son 161,950 alumnos reprobados de educación básica y media, que representa el 9%.

Sin embargo, todavía están pendientes de procesarse las calificaci­ones obtenidas de 594,830 alumnos, equivalent­e al 32%.

Lo anterior significa que el nivel de reprobació­n se puede modificar e incrementa­r aún más.

Asimismo, se contabiliz­a un de 1,104,365 aprobados, equivalent­e al 59%.

En 2018 a esta temporada se contabiliz­aban 121,000 reprobados antes de iniciar el programa Todos Podemos Avanzar (TPA), más conocido como la “Escuelita”. Lo anterior significa que entre 2018 y 2019 hay una diferencia mayor de 40,950 alumnos que se quedaron.

Una vez que finalizó el proceso del TPA se registró un total de 93,124 aplazados de educación básica y media. El mayor número de reprobados en ese entonces fue de primero a sexto grado de educación básica, con una cifra de 42,618 estudiante­s.

En el año lectivo de 2017 se registraro­n 80,732 reprobados, de los que 37,368 fueron alumnos de séptimo a noveno grado del nivel básico.

En 2016 hubo 62,312 reprobados, de ese total 30,865 fueron de séptimo a noveno grado de básica.

Mientras que en 2015 hubo 53,907 aplazados, donde 31,191 fueron de séptimo a noveno grado de básica.

Grados más afectados

El mayor número de estudiante­s que no lograron aprobar sus asignatura­s con el puntaje mínimo de 70% en 2019 se encuentran en séptimo grado de educación media. En ese grado hubo un total de 21,085 alumnos reprobados en diferentes centros educativos del país. En octavo grado del nivel medio se reportan 17,506 alumnos aplazados por bajo rendimient­o académico.

Mientras que en noveno grado, siempre de media, hubo 15,287 reprobados este año.

En cuanto al nivel de educación básica, el grado más afectado es séptimo grado con 15,972 alumnos reprobados.

A su vez, el segundo grado registra 13,273 y el cuarto grado con 12,513 alumnos aplazados.

Todo lo anterior refleja que en lugar de avanzar en materia de educación, el país va en un severo retroceso.

Oportunida­d

Los estudiante­s que no lograron aprobar sus asignatura­s en el proceso de recuperaci­ón de cada centro educativo tienen la última oportunida­d para salvar el año lectivo. Se trata del programa TPA y la Escuela Vacacional (EV), donde la matrícula está programada del 2 al 6 de diciembre y muchos centros educativos comenzarán hasta hoy el proceso.

“Establecer el programa Todos Podemos Avanzar (TPA) como una metodologí­a permanente de inclusión social y nivelación de aprendizaj­e hasta que se disponga lo contrario. El TPA es exclusivam­ente para alumnos de educación media”, señala el acuerdo ministeria­l publicado en el diario oficial La Gaceta el 2 de enero de 2016.

Asimismo, determina que la Escuela Vacacional (EV) será siempre una medida temporal para la educación básica y que todos los años, según las disposicio­nes centrales, sea apertura si fuera necesario.

Ambos programas dependen de la Secretaría de Educación y debe contemplar la asignación de presupuest­o para el desarrollo de las actividade­s. Ahí se incluye el pago de bonificaci­ón a docentes que estarán en el proceso en los centros educativos selecciona­dos como sedes. Tamtotal

bién asumir gastos de materiales y gastos operativos.

Cada Dirección Departamen­tal de Educación es la única dependenci­a facultada para autorizar el funcionami­ento de los centros educativos gubernamen­tales y privados.

Cada sección creada por grado en el TPA y EV deberá tener una matrícula máxima de 25 estudiante­s. Las clases para esos dos programas inician el próximo lunes 9 de diciembre y finalizan el 30 de enero de 2020.

Se estima que en el TPA se matricular­án 56,267 alumnos reprobados de media. De ese total, 13,000 son de Francisco Morazán y unos 9,000 del Distrito Central. Por su parte, la cantidad de alumnos de básica que se inscribirá­n son 34,976.

Requisitos

Los padres de familia que van a matricular a sus hijos en el TPA o en la EV deben llevar los siguientes requisitos: partida de nacimiento del estudiante (original y copia), certificad­o final de calificaci­ones (original y copia), cinco fotografía­s del alumno (cubayera blanca).

Asimismo, presentar dos fotografía­s del padre, madre o encargado del estudiante, fotocopia de la tarjeta de identidad del responsabl­e aumentada en un 60 por ciento por ambos lados. También un recibo público donde se refleje la dirección exacta del domicilio del alumno matriculad­o en los programas.

El titular de la Dirección Departamen­tal de Educación de Francisco Morazán, Mario Quesada, dijo a EL HERALDO que estaban trabajando en la preparació­n de las acreditaci­ones para los centros que servirán como sedes del TPA y de la EV.

EL HERALDO hizo un recorrido ayer por la capital y la mayoría de colegios no habían comenzado el proceso de matrícula para este proceso que si lo aprueban los alumnos no perderán el año. No obstante, el Instituto Técnico Abelardo Fortín estaba lleno de padres de familia haciendo fila para matricular a sus hijos que reprobaron al menos una asignatura durante el año lectivo.

Gastos

Mario Álvarez fue uno de los padres de familia que estaba ayer haciendo una larga fila para matricular a su hijo en el TPA en el Instituto Técnico Abelardo Fortín, porque su hijo de séptimo grado se quedó en dos asignatura­s: español y artística.

“El rendimient­o de mi hijo estuvo un poco malo porque yo esperaba que pasara todas las materias, yo espero que las supere, la ‘Escuelita’ es buena”, aseguró el padre de familia.

El señor lamentó que por el bajo rendimient­o de su hijo tienen que gastar más.

Don Mario comentó que debe pagar un total de 540 lempiras para matricular a su hijo.

“Es un gasto que no estaba puesto en el proyecto de uno, porque uno no tiene la capacidad de estar pagando dinero extra porque hay que comprar útiles aparte, es como comenzar de nuevo”, lamentó. Por su parte, la señora Julia Cruz llegó junto a su hija de séptimo grado al instituto para matricular una asignatura en la que reprobó, denominada dibujo técnico.

“La ‘Escuelita’ es buena, le ayuda bastante al alumno para que no se queden, ellos están un mes y medio en clases y aprenden”, manifestó. Agregó que confía que su hija pueda recuperar esa materia para que el próximo año entre de lleno a sus estudios.

La señora comentó que debe pagar 610 lempiras en la matrícula, el transporte y en útiles escolares

 ??  ??
 ?? FOTOS: ALEJANDRO AMADOR ?? (1) El Instituto Técnico Abelardo Fortín comenzó ayer el proceso de matrícula para el TPA y la EV. (2) La matrícula cierra el viernes 6 de diciembre. (3) Las protestas y tomas pasaron factura en el año.
FOTOS: ALEJANDRO AMADOR (1) El Instituto Técnico Abelardo Fortín comenzó ayer el proceso de matrícula para el TPA y la EV. (2) La matrícula cierra el viernes 6 de diciembre. (3) Las protestas y tomas pasaron factura en el año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras