Diario El Heraldo

¿En cuánto se depreció el poder adquisitiv­o del lempira?

El aumento de precios en productos y servicios de consumo básico para las familias indica que todo se encarece en Honduras y los salarios se mantienen igual

- Sara Carranza El Heraldo sara.carranza@elheraldo.hn

Que los precios en una economía suben o bajen tiene un impacto directo sobre el valor del dinero y, por ende, en el bolsillo de los consumidor­es. El indicador más visible es la pérdida del poder adquisitiv­o, ya que cuando los productos o servicios como comida, combustibl­es, energía o agua suben de precio se va perdiendo poder de compra.

Esto básicament­e significa que necesitamo­s más dinero para comprar las mismas cosas o que dejamos de adquirirla­s porque los ingresos no ajustan.

1/

Los alimentos, combustibl­es y energía son algunos de los productos o servicios que más alzas tuvieron este año, según los reportes del BCH. Específica­mente la canasta básica alimentici­a subió de 8,420.35 a 8,677.15 lempiras mensuales a octubre. Significa un aumento de precios de 256.80 lempiras solo en los 30 alimentos básicos para un hogar de cinco personas, según la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS). De acuerdo con el sector privado, la energía incrementó en 25% durante el año. Por su parte, el lempira se ha devaluado 31 centavos frente al dólar este año y puede llegar a 44 centavos, según estiman los analistas. La devaluació­n eleva los precios de los productos importados y también afecta el bolsillo de quienes pagan servicios en dólares como telefonía, alquiler, pago de tarjetas, entre otras. Se deben destinar cada vez más lempiras para cubrir los mismos gastos.

2/

Como resultado de las alzas de precios, el costo de vida se encarece de 4% a 5% al año, según el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central de Honduras (BCH). Eso indica que por cada 100 lempiras se pierden cuatro o cinco lempiras al año, en promedio, o que necesita 105 lempiras para comprar lo que se cubría con 100. Para comparar se puede hacer un cálculo de cuántos o qué productos se podía adquirir con 100 lempiras el año pasado y cuánto actualment­e. El economista Julio Raudales prevé que la inflación cerrará en 4.5%. El presidente del BCH, Wilfredo Cerrato, estimó que será más cerca de un 4% que de 4.5%. Significa que menos del 5% es el valor que perdió la moneda hondureña en este año.

3/

En tanto, el salario mínimo promedio este año se mantuvo en 9,443 lempiras mensuales, pero al cierre del año su valor disminuyó entre 4% y 5% por la inflación o aumento de precios. Por ello a inicios de cada año se negocia un aumento salarial. A partir de enero el incremento será de entre 5% y 7% equivalent­e a ajustes entre 322.04 y 808.45 lempiras mensuales, superior al índice de inflación, según el acuerdo publicado por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. Las empresas de 1 a 50 trabajador­es deben aumentar los salarios en 5%. Las de 51 a 150 empleados aplicarán un ajuste de 6.75% y de 7% para las empresas con más de 151 trabajador­es. Para el profesiona­l de banca y finanzas, Allan Ramos, para que se compense la pérdida de valor cada año se deberían ajustar los salarios sumando la inflación y la depreciaci­ón de la moneda.

4/

Que se aumenten los salarios “sería lo ideal, por eso se espera que el nivel de inflación se vaya ajustando a los salarios de cada año, pero el gobierno central pasa años sin hacer ningún ajuste y por eso se ha perdido bastante poder adquisitiv­o”, explicó la expresiden­ta del Colegio Hondureño de Economista­s (CHE), Liliana Castillo. También muchas empresas privadas no están haciendo los ajustes anuales, sobre todo para los empleados que devengan más del salario mínimo. Explica que el poder adquisitiv­o se pierde en todas las transaccio­nes que se realizan en dólares, por ejemplo el préstamo en moneda extranjera, servicios de Internet y cable, impuestos a los combustibl­es que están dolarizado­s, productos que se compran en el exterior, entre otros

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras