Diario El Heraldo

En Ojojona están los alfareros de la fe

Cada año el municipio de Ojojona se convierte en una especie de epicentro de fe cristiana, pues en este pintoresco rinconcito se elabora gran parte de las figuras de los nacimiento­s

- Tradición M. Osorto/o. Hidalgo El Heraldo diario@elheraldo.hn

Bajo la neblina de la montaña, en las partes más altas del pintoresco municipio de Ojojona, sumergido en la profundida­d reposa oculto el barro virgen.

Su color opaco, su textura gruesa y su maleabilid­ad son solo algunos de los pequeños ingredient­es de una de las materias primas de donde más arte surge.

Ollas, tazas, adornos, figuras de animales, floreros y cuadros son parte del repertorio que se comerciali­za durante todo el año en este acogedor municipio. Pero durante el mes de diciembre este pintoresco lugar parece ser transforma­do por la fe cristiana.

Por doquier, decenas ovejas, burritos, bueyes, gallitos, patos y, por su puesto, la sagrada familia invaden las calles empolvadas del lugar. Es Ojojona, que se ha convertido en un gigante belén, pues sus artesanos se dedican día a día a elaborar estas singulares piezas que engalanan los nacimiento­s de miles de casas en todo el país.

La Navidad, que no solamente es el 25 de diciembre, no sería la misma sin la instalació­n de los tradiciona­les nacimiento­s.

Y es que uno de los hábitos que predominan en la mayoría de hogares cristianos es la devoción y representa­ción de la natividad del Hijo de Dios.

Revivir el belén, nacimiento o pesebre de Jesucristo es una habilidad y uno de los símbolos cristianos que en varios lugares de Honduras se personific­a, pero también es una alternativ­a ideal para muchas familias de alcanzar un ingreso durante la temporada.

Y es que es a través de sus diestras manos, los alfareros y alfareras de Ojojona transforma­n la arcilla para elaborar verdaderas piezas de arte.

Ubicado a unos 35 kilómetros al sur de la capital, ofrece a sus visitantes diversos diseños de coloridas figuras que en las vísperas de la Navidad se venden como “pan caliente”.

Jorge Javier García, un reconocido ceramista con más de 30 años de experienci­a con el barro, es un experto que fabrica en su mayoría piezas de alfarería decorativa entre las que destacan los personajes de la sagrada familia.

“Yo tengo 30 años de dedicarme

a la alfarería, desperté en el seno del taller de mi papá don Fernando García y él tiene muchos años de trabajar, creo que él empezó con el barro a la edad de 20 años y actualment­e tiene 68 años y, bueno, desde siempre Ojojona ha sido un pueblo alfarero y ambas ramas de la alfarería, tanto la utilitaria como la decorativa, nosotros las fabricamos”, comentó García.

Revivir el nacimiento de Jesucristo es una práctica que no solamente conlleva la implementa­ción del barro, sino que de otras técnicas como la pintura de las que se encargan generalmen­te las mujeres, es decir, los hombres fabrican las piezas y las mujeres se encargan de decorarlas para posteriorm­ente venderlas.

Y aunque sus pobladores aprovechan las ferias, festivales y feriados para generar ganancias, son los meses cercanos a la Navidad los que suelen aprovechar para fabricar diversas manifestac­iones de nacimiento­s.

“Ser alfarero es meditación y concentrac­ión, es el arte que Dios nos ha dejado, la capacidad de poder crear lo que uno piense o quiera, ahorita es un buen tiempo para la venta, generalmen­te en los feriados morazánico­s, festivales, ferias hay buen turismo, es por eso que aprovecham­os a vender artesanía”, agregó García.

Aunque por lo general en esta localidad cada nacimiento alcanza un valor de 2,200 lempiras para cualquier turista que desee adquirir un ejemplar, existen otros precios cómodos para el público de hasta 1,000 lempiras, incluso se venden las piezas de manera individual.

“El de ocho piezas es el más grande, mide 16 pulgadas, y el mediano, de nueve piezas, mide ocho pulgadas de altura; cada uno tiene sus particular­idades, por ejemplo, el mediano trae una pieza más que es el buen pastor, pero el más caro ofrece al Niño Dios más grande y el comprador lo prefiere”, explicó Melvin García, comerciant­e en Ojojona.

El proceso de elaboració­n no sobrepasa de los cuatro a cinco días cuando son días calurosos, pero la llegada del invierno hace que el proceso pueda alargarse hasta el doble de días de lo estimado para comerciant­es como Fernando García, quien, a pesar de no contar con ningún tipo de ayuda, tiene un deseo de superación indomable.

“Es un negocio familiar sin recibir apoyo, en la actualidad hay grupos organizado­s en Ojojona pero no estamos incluidos. Sin embargo, para nosotros hacer nacimiento­s es muy entretenid­o ya que existen más detalles, es por eso que la fabricació­n es más lenta”, indicó.

Toda esta actividad que se realiza en esta “cuna de la artesanía” hace que esta comunidad se incluya dentro de la ruta artesanal de Honduras, junto a otras ciudades como Comayagua, La Campa, Valle de ángeles y Sabanagran­de

 ?? Foto: Johnny Magallanes ??
Foto: Johnny Magallanes
 ??  ?? 1. La alfarería es un negocio familiar en el que la concentrac­ión y paciencia son fundamenta­les. 2. Cientos de jóvenes como Dayana se las ingenian para poner color a las figuras que luego son exhibidas. 3. La fabricació­n comenzó desde noviembre para ofrecer coloridas figuras de la sagrada familia. 1
1. La alfarería es un negocio familiar en el que la concentrac­ión y paciencia son fundamenta­les. 2. Cientos de jóvenes como Dayana se las ingenian para poner color a las figuras que luego son exhibidas. 3. La fabricació­n comenzó desde noviembre para ofrecer coloridas figuras de la sagrada familia. 1
 ?? FOTOS: JOHNY MAGALLANES ?? 4. El proceso de fabricació­n generalmen­te es realizado por los hombres con sus propias manos.
5. En estas indómitas tierras heladas cientos de mujeres se las ingenian para poder generar ganancias.
6. La creativida­d se ha ido adaptando y evoluciona­ndo para ofrecer a los visitantes carismátic­os e innovadore­s productos.
FOTOS: JOHNY MAGALLANES 4. El proceso de fabricació­n generalmen­te es realizado por los hombres con sus propias manos. 5. En estas indómitas tierras heladas cientos de mujeres se las ingenian para poder generar ganancias. 6. La creativida­d se ha ido adaptando y evoluciona­ndo para ofrecer a los visitantes carismátic­os e innovadore­s productos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras