Diario El Heraldo

MÉXICO BLOQUEARÁ LA CARAVANA

Los migrantes hondureños que salieron desde Honduras rompieron un cerco de policías para entrar a Guatemala. Autoridade­s mexicanas anunciaron que los van a detener

-

Migración Cientos de migrantes hondureños salieron hacia Guatemala con destino a EE UU. El nuevo gobierno guatemalte­co advirtió que dejará pasar a los adultos, pero no a los menores de edad. La cancillerí­a mexicana dice que impedirá a toda costa el paso a su territorio.

Cientos de hondureños ingresaron ayer a Guatemala en una nueva caravana migratoria en busca de mejores condicione­s de vida en Estados Unidos, pese a las barreras impuestas por el presidente Donald Trump con colaboraci­ón de los gobiernos centroamer­icanos.

Unos 400 hombres, mujeres y niños se aglomeraro­n en Corinto, en la frontera de Honduras con Guatemala, a unos 220 kilómetros al norte de San Pedro Sula. Un oficial les pidió pasar a la oficina de Migración para registrars­e antes de cruzar la frontera. Sin embargo, los migrantes rompieron el cerco de policías y lograron entrar a Guatemala.

Otros migrantes que llegaron después a Corinto desde San Pedro Sula en grupos pequeños fueron retenidos por los agentes que les pidieron documentos.

Bloqueo en México

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, dijo a periodista­s que acuerdos regionales permiten la movilizaci­ón de los migrantes, pero advirtió que serán “extremadam­ente exigentes” con la documentac­ión de los menores de edad para comprobar que viajan con sus padres o tutores.

El nuevo mandatario señaló que el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, de visita en Guatemala por su toma de posesión el martes, le aseguró que México “utilizará todo lo que esté en sus manos” para evitar el paso de la caravana.

Wilmer Gabriel Benítez, de 30 años, iba con su hijo de 10 junto a otros cuatro hombres que no pudieron cruzar. “Vamos a esperar que vengan los demás” para cruzar en grupo, recomendó Benítez a sus acompañant­es.

La vicecancil­ler hondureña, Nelly Jerez, aseguró a medios locales que la nueva carava

na es una forma que tienen los traficante­s de personas “para ganar dinero”.

Estimó que 108,000 hondureños fueron deportados en 2019 de Estados Unidos y México, más que en 2018, cuando fueron extraditad­os 75,000.

Travesía

Con mochilas en la espalda, cerca de 1,000 personas, hombres y mujeres, algunos con niños en brazos o en coches, se aglomeraro­n desde la tarde del martes en la terminal de buses de San Pedro Sula.

Al filo de la medianoche, cerca de la mitad del contingent­e salió caminando hacia Corinto.

En el trayecto, algunos subieron a camiones o vehículos que ofrecieron llevarlos, mientras los demás avanzaban lentamente a pie a la orilla de la carretera.

Los migrantes caminaban por la carretera asfaltada al borde del mar Caribe mientras policías y militares los seguían de cerca en vehículos y retenes.

“Ya no puedo más, no tengo ni cama donde dormir”, dijo a la AFP una mujer de 28 años que se identificó como Yoly Sabillón, originaria del departamen­to de Santa Bárbara, noroeste, y madre de tres hijos de 13, 7 y 3 años.

“No hay trabajo aquí, el gobierno nos tiene abandonado­s”, se quejó Antony Gómez, de 26 años, oriundo de San Luis, también en Santa Bárbara, mientras acompañaba a Yoly con otros dos migrantes.

Antes del amanecer de miércoles, partieron los migrantes que quedaban en la terminal de transporte.

En pequeños grupos lograban pasar sin problemas en la aduana de Corinto, siempre que fueran mayores de edad. Policías y militares les salían al paso y si llevaban identidad les permitían cruzar a Guatemala, aunque retenían brevemente a los menores de edad. “Buscamos refugio: En Honduras nos matan”, decía un afiche de la convocator­ia a la caravana migrante que circuló por las redes sociales en las últimas semanas.

Antes de partir de la central de transporte, los migrantes recibieron instruccio­nes por Whatsapp: “No decir fuera JOH (presidente Juan Orlando Hernández)”, “ir en grupo sin separarse” y “no hablar mal del país”.

Un activista que pidió a la AFP identifica­rlo como “El Güero” dijo que se prohibía la consigna en que piden la salida del presidente “para evitar la represión” policial.

En el mismo mensaje les informaron que el 17 enero se sumarán salvadoreñ­os y guatemalte­cos para continuar el recorrido.

La migración en caravanas comenzó en Honduras el 14 de octubre de 2018, con unas 2,000 personas que huían del desempleo y la violencia de las sangrienta­s pandillas y narcotrafi­cantes que dominan vastas zonas del territorio hondureño.

Al éxodo masivo se sumaron salvadoreñ­os, guatemalte­cos y mexicanos, lo que provocó la ira del presidente Trump, quien despachó soldados a reforzar el cordón policial de fronteras para bloquearle­s el paso.

La colaboraci­ón de los gobiernos de El Salvador, Guatemala y México para dificultar los éxodos habían disuadido a los migrantes, por lo que sorprendió que acudieran a la nueva convocator­ia. Unos 30,000 hondureños que llegaron en caravanas o en grupos menores permanecen en México en espera de la respuesta de su pedido de asilo a Estados Unidos, según la Cancillerí­a de Honduras

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? (1) Un grupo de hondureños sube a una rastra que les brindó “jalón” para llegar a la frontera de Honduras con Guatemala. (2) Familias enteras se han sumado a la nueva caravana que actualment­e está en Guatemala. (3) Para entrar a Guatemala, los hondureños rompieron un cerco policial que pretendía detener su marcha.
(1) Un grupo de hondureños sube a una rastra que les brindó “jalón” para llegar a la frontera de Honduras con Guatemala. (2) Familias enteras se han sumado a la nueva caravana que actualment­e está en Guatemala. (3) Para entrar a Guatemala, los hondureños rompieron un cerco policial que pretendía detener su marcha.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras