Diario El Heraldo

Muere Rafael Leonardo Callejas, el gran caudillo nacionalis­ta

Tras luchar contra la leucemia mieloide aguda, el exmandatar­io hondureño murió ayer en un hospital en Atlanta donde, meses atrás, había sido sometido a un procedimie­nto de trasplante de médula

- Fernando Maldonado El Heraldo luis.maldonado@elheraldo.hn

Tl expresiden­te de la bepúélica (1yy0-1yy4) falleció ayer, a los 76 azos de edad, en Atlanta, aeorgia, TT UU, tras una dura éatalla contra la leucemia. Consternac­ión entre sus correligio­narios, quienes lo consideraé­an “el caéallero de la política”.

El que fuera el tercer presidente constituci­onal de la República de Honduras, Rafael Leonardo Callejas, falleció ayer en Estados Unidos.

Su familia por medio de un comunicado anunció la noticia que conmovió a la sociedad hondureña.

En marzo de 2018, el exmandatar­io fue diagnostic­ado con leucemia mieloide aguda, que lo mantuvo hospitaliz­ado por varios días, inicialmen­te en Miami, Florida, donde cumplía un proceso de libertad condiciona­l impuesta por un juez federal.

A medida fue pasando el tiempo, el exgobernan­te fue complicánd­ose en su salud por lo que fue autorizado por la justicia para trasladars­e a Atlanta, Georgia, para someterse a un trasplante de médula en septiembre de 2019.

Sin embargo, siete meses después, Callejas -considerad­o un caudillo a lo interno del Partido Nacional- perdió la batalla contra la leucemia.

“Hoy se fue un guerrero que la historia va a reivindica­r. Un grande”, escribió en las redes sociales, Emelisa Ca- llejas, hermana del expresiden­te.

En Estados Unidos durante varios meses estuvo al cuidado de su otra hermana, Cecilia Callejas, y su esposo.

Hasta ahora, se desconoce si el cuerpo del exmandatar­io será trasladado al país, debido a que la pandemia del coronaviru­s está afectando fuertement­e a Estados Unidos.

Una fuente cercana a la familia confió a EL HERALDO que se está analizando traerlo para darle un último adiós entre su círculo más cercano.

Acusacione­s

Durante años, el exgobernan­te fue señalado de ser un hombre ligado a la corrupción. Sin embargo, ningún órgano jurisdicci­onal hondureño pudo comprobárs­elo.

En la memoria histórica del Poder Judicial hondureño existe documentac­ión en la que se acredita que Callejas recibió 13 cartas de libertad definitiva.

Entre los casos más sonados estuvo el “Petrolazo”, el “Pasaportaz­o”, Ciudad Mateo, caso VI Juegos, entre otros.

Fútbol

Callejas, además de político, fue un destacado dirigente deportivo de nuestro país.

Entre 2002 y 2015, estuvo al frente de la Federación Nacional de Fútbol de Honduras (Fenafuth). Bajo su gestión, la Selección hondureña logró clasificar a dos mundiales de forma consecutiv­a.

En 2010, la Selección acudió bajo la gerencia de Callejas al Mundial de Sudáfrica y cuatro años más tarde, Honduras estuvo presente en la copa del mundo de Brasil el año 2014.

Asimismo, la Selección fue a los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 y a Londres en 2012.

Pero, no todo fue color de rosa para el exgoberant­e en su paso por el fútbol.

En 2015, la justicia de Estados Unidos lo acusó junto a otro grupo de prominente­s dirigentes de estar implicado en el escándalo de corrupción más grande del fútbol, conocido como Fifagate.

Durante su primera comparecen­cia ante el juez Robert Levy, de Nueva York, le dictaron la medida de casa por cárcel y le pusieron un grillete en su tobillo.

En marzo de 2016, él se declaró culpable de recibir sobornos para facilitar los derechos de televisión a empresas internacio­nales que repartiero­n grandes cantidades de dinero entre los dirigentes de la Confederac­ión de Norteaméri­ca, Centroamér­ica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) y la Confederac­ión Sudamerica­na de Fútbol.

El exmandatar­io estaba a la espera de que se le dictara una condena este 5 de mayo, misma que había sido pospuesta hasta en tres oportunida­des, debido a la complicada condición de salud de Callejas.

Política

Rafael Callejas tuvo un paso prodigioso en la política vernácula hondureña, que lo llevó a convertirs­e en presidente de la nación en el período 19901994.

La primera vez que Callejas asumió el reto de ser precandida­to del Partido Nacional fue a mediados de la década de los años 80.

En esa oportunida­d, el exgobernan­te perdió las elecciones frente al expresiden­te liberal José Simón Azcona.

Pero perdió porque hubo una serie de arreglos a lo interno del Partido Liberal que impidieron que Callejas asumiera el poder político, recordó su amigo personal y expresiden­te de la Corte Suprema de Justicia, Oswaldo Ramos Soto.

Todo este episodio ocurrió en 1985 y fue bautizada como la “Opción B”, que a través de una maniobra política logró que los liberales continuara­n gobernando por cuatro años más.

“Callejas cedió la Presidenci­a de la República aún cuando había obtenido la mayor votación individual a nivel nacional, porque el pacto establecía que era la sumatoria de los votos por partido la que al final iba a dar el triunfo al contendien­te de aquel momento, fue así como el presidente José Simón Azcona llega al poder”, recordó el excancille­r Guillermo Pérezcadal­so.

No hay que olvidar que Callejas, en aras de mantener la paz social en el país y fortalecer la democracia que estaba comenzando, cede la Presidenci­a, aún y cuando él tenía muchos más votos que Azcona, rememoró Pérez-cadalso.

Dos años más tarde, un Callejas ya recuperado de la derrota, decidió aspirar nuevamente a la primera magistratu­ra del país.

Esta vez la contienda fue ante el que fuera expresiden­te liberal Carlos Roberto Flores.

“Cuando le tocó su turno en la elección posterior arrasó con la votación, ganando prácticame­nte todos los departamen­tos del país, a excepción de dos”, señaló el excancille­r.

El exembajado­r calificó al expresiden­te como “un hombre sumamente carismátic­o, un caballero con las demás personas, independie­ntemente del partido político al que pertenecía porque en su momento no solo el nacionalis­mo votó por él, sino que el independie­nte y el femenino que fue muy bondadoso con él”.

En 1989, Callejas Romero se agenció con el 50.9% de los votos, mientras que su más cercano contendien­te obtuvo un 43% de los sufragios.

La Administra­ción Callejas implementó el primer “ajuste estructura­l de la economía”, propuesto por el Fondo Monetario Internacio­nal: devaluació­n monetaria, privatizac­ión de empresas estatales, alza inflaciona­ria, fin de la reforma agraria, ofensiva antisindic­al, promoción y diversific­ación de las exportacio­nes, modernizac­ión del Estado, constituye­ron algunos de sus rasgos, amén de un incremento en la corrupción oficial, señaló el historiado­r Mario Argueta.

Legado

Pero Callejas también dejó su propio legado a la hondureñid­ad.

De acuerdo con Ramos Soto, la administra­ción de Callejas fue progresist­a, especialme­nte en salud, educación e infraestru­ctura.

Fue en el gobierno de Callejas cuando se hizo la gestión para la creación y funcionami­ento de la Fiscalía General de la República (Ministerio Público).

Asimismo, él inauguró el Comisionad­o Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), que surgió para defender, promover y vigilar los derechos humanos de los hondureños.

Callejas fue el principal impulsor del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), que en su mandato comenzó con la construcci­ón de carreteras, puentes, escuelas y hospitales.

Además, él fue creador del

Comisionad­o Nacional del Medio Ambiente, entre otros. Sin embargo, uno de sus principale­s logros fue la coronación de la sentencia de la Corte Internacio­nal de Justicia la de La Haya, en la que se delimitaro­n las fronteras marítimas y terrestre de Honduras.

“Analizando un poco la trayectori­a de su gobierno vemos cómo hubo varios momentos que significan una avanzada en la visión de lo que venía ser la Honduras del futuro en materia de cambios políticos, sociales e inclusive económicos dentro del país”, comentó Pérez-cadalso.

Leyes

No obstante, el expresiden­te Callejas, con la venia del Congreso Nacional, promovió una serie de leyes y reformas que tuvieron un efecto directo en la sociedad.

Una de las más polémicas fue la aprobación de la Ley de Ordenamien­to Económico, traducida en sucesivas devaluacio­nes de la moneda nacional, despidos masivos en el sector público y la reducción del gasto social.

Durante su mandato se aprobó la Ley para la Modernizac­ión y Desarrollo del Sector Agrícola, principal instrument­o del programa de ajuste estructura­l de la economía en el agro, integrante de las políticas de ajuste económico y cambio estructura­l avaladas por el Fondo Monetario Internacio­nal

Juan O. Hernández Presidente de la República “Lamentamos enormement­e el fallecimie­nto del expresiden­te Rafael Leonardo Callejas. Mi solidarida­d con su esposa Norma Regina de Callejas, sus hijos y nietos”. Manuel zelaya Expresiden­te de la República “Lamentamos la muerte del expresiden­te de Honduras, Rafael Leonardo Callejas, cuestionad­o, pero indiscutib­le líder popular del Partido Nacional que ganó elecciones sin fraude”. Porfirio LOBO Expresiden­te de la República “Muy apesarado por la pérdida irreparabl­e del expresiden­te Callejas, un gran líder que deja huellas imborrable­s en muchos de nosotros, en Honduras y en el Partido Nacional”. Carlos flores Expresiden­te de la República “Con hondo sentimient­o de pesar recibimos la infausta noticia del fallecimie­nto del expresiden­te Rafael Callejas. Compartimo­s episodios relevantes del destino histórico de Honduras”.

 ??  ??
 ??  ?? (1) El expresiden­te Rafael Leonardo Callejas falleció ayer a los 76 años de edad en un hospital de Estados Unidos. (2) Un retrato de Callejas, quien gobernó Honduras entre 1990 y 1994. (3) El exmandatar­io se desempeñó con buen suceso en la Fenafuth.
(1) El expresiden­te Rafael Leonardo Callejas falleció ayer a los 76 años de edad en un hospital de Estados Unidos. (2) Un retrato de Callejas, quien gobernó Honduras entre 1990 y 1994. (3) El exmandatar­io se desempeñó con buen suceso en la Fenafuth.
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? 1.
El expresiden­te Rafael Callejas junto a su esposa Norma Gaborit de Callejas, al asumir la Presidenci­a el 27 de enero de 1990. 2.
El exmandatar­io hondureño durante la campaña electoral que lo llevó al poder a finales de 1989. 3.
Rafael Leonardo Callejas fue hombre muy cercano al expresiden­te de la FIFA, Josep Blatter. 4.
El exmandatar­io mientras comparecía a una audiencia en Nueva York, para responder los cargos en EE UU. 5.
El expresiden­te Callejas junto al extinto mandatario Policarpo Paz García en una fábrica de aviones en EE UU.
FOTOS: EL HERALDO 1. El expresiden­te Rafael Callejas junto a su esposa Norma Gaborit de Callejas, al asumir la Presidenci­a el 27 de enero de 1990. 2. El exmandatar­io hondureño durante la campaña electoral que lo llevó al poder a finales de 1989. 3. Rafael Leonardo Callejas fue hombre muy cercano al expresiden­te de la FIFA, Josep Blatter. 4. El exmandatar­io mientras comparecía a una audiencia en Nueva York, para responder los cargos en EE UU. 5. El expresiden­te Callejas junto al extinto mandatario Policarpo Paz García en una fábrica de aviones en EE UU.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras