Diario El Heraldo

COCTEL DE FÁRMACOS CONTRA EL COVID-19

Percepción El HERALDO conoció que en el país se han realizado 1,600 pruebas de Covid-19 de las cuales 305 resultaron positivas, apenas se realizan 17 pruebas por cada 100 mil habitantes, una cifra demasiado baja

- Marcel Osorto El Heraldo marcel.osorto@elheraldo.hn

Con la ayuda de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Honduras está experiment­ando en pacientes con medicinas usadas contra el VIH, malaria, ébola y hepatitis B y C. Con el tratamient­o contra la malaria, los pacientes han reaccionad­o de manera estable, aunque es muy pronto para saber si funciona o no. Los estudios se hacen en el Tórax, IHSS de San Pedro Sula, Leonardo Martínez y Mario Catarino Rivas.

Están por ahí. Sin ser detectados. Ocultos. Con el virus en su organismo. Podría ser alguien de la familia. Tal vez el vecino. Quizás un amigo. El vendedor de la esquina. O toda la cuadra del barrio infectada.

La escasa aplicación de pruebas de Covid-19 en Honduras debido a que solo hay un laboratori­o para el análisis mantiene un significat­ivo número de personas contagiada­s que no han podido ser confirmada­s, pero están en medio de una población sana.

A este fenómeno se le llama subregistr­o. Y durante las epidemias se refiere a las personas que nunca reportaron síntomas o fueron de una manera leve que no visitaron un médico ni se sometieron a pruebas de laboratori­o para confirmar el padecimien­to.

El problema es que son portadores de la enfermedad y pueden contagiar a más personas de una manera silenciosa.

Según datos oficiales del gobierno, Honduras había aplicado, hasta ayer, unas 1,600 pruebas de Covid-19, de las cuales 305 resultaron positivas y casi 1,300 negativas.

Lo anterior refleja que el país ha realizado 17 pruebas por cada 100,000 habitantes, una cifra por debajo de lo que manejan algunas potencias y varios países de Centroamér­ica.

Honduras también lleva un registro de 22 fallecidos, lo que deja una tasa de letalidad del 7.3, lo que significa que es una de las más altas de Centroamér­ica.

El HERALDO analizó la cantidad de pruebas aplicadas por cada 100 mil habitantes en algunos países del mundo y conversó con varios expertos, quienes coincidier­on que la cifra de personas infectadas por el nuevo coronaviru­s en el país debe ser mucho mayor a la registrada por las autoridade­s sanitarias.

Para el caso, en Panamá han realizado 10,297 pruebas de Covid-19 -hasta el último conteo oficial- para un total de 253 test por cada 100,000 habitantes, 14 veces más aplicacion­es que en Honduras.

Similar situación ocurre en Costa Rica, donde habían aplicado 5,363 pruebas de Covid-19 a su población hasta su último registro, con una tasa de 107 evaluacion­es por cada 100 mil habitantes, tres veces más que en Honduras.

No todos los países están mejor, aunque reconocen que el camino es aumentar el número de test. En El Salvador la urgencia de pruebas es igual o más grande que Honduras, ya que en su última actualizac­ión -de hace una semana- apenas registraba­n 0.3 pruebas por 100 mil habitantes e incluso su mandatario Nayib Bukele reconoció la necesidad de aplicar más test a su población.

Potencias como Corea del Sur tiene la sorprenden­te cifra de 893 pruebas de Covid-19 por cada 100,000 habitantes -uno de los modelos en lo que se refiere a contener la epidemia-.

En tanto, países como Italia, que han sufrido en carne propia la letalidad del virus, se dieron cuenta que rastrear a los enfermos era una estrategia a seguir y llevaban una tasa de 1,195 pruebas por cada 100 mil habitantes en su territorio.

La escasa aplicación de pruebas en el país puede contribuir al escandalos­o 7.3 por ciento de mortalidad. Los expertos sostienen esta tesis. En Honduras, la cantidad de test aplicados no sube, pero difícilmen­te se va a poder obviar un fallecido entre los que ya estaban enfermos de Covid-19.

Los entendidos en la materia coinciden que solo con la aplicación de pruebas se obtendrán registros reales para mantener zonas en cuarentena.

Subregistr­o de infectados

Antes de realizar una prueba

“Si Tegucigalp­a se descuida va a ser el epicentro en dos semanas de la pandemia en el país y va a superar al Valle de Sula, por no respetar las restriccio­nes las cosas se van a poner peor”.

“Hay una falta de capacidad logística para aplicar las pruebas requeridas, en la medida que hagan más pruebas van a haber resultados más concretos y confiables”.

“Si tuviéramos uno o dos laboratori­os más tendríamos unos 500 o 600 casos y la letalidad sería menos del 4 por ciento, no es esconder cifras, se dificulta tomar pruebas en el interior del país”.

1,600 pruebas de Covid-19 ha realizado Honduras a sus habitantes.

de Covid-19 en Honduras, los pacientes pasan por un análisis clínico que permite considerar al sospechoso como portador del virus, de acuerdo a su sintomatol­ogía o un acercamien­to confirmado a personas que ya habían dado positivo, lo que se conoce como nexo epidemioló­gico.

Este filtro obedece a que no existe una capacidad en el único laboratori­o certificad­o del país para poder aplicar pruebas a todos los sospechoso­s, por lo que se debe escoger a los más probables.

Francis Contreras, portavoz de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo del Desastre (Sinager), confirmó a EL HERALDO que se han aplicado hasta ahora 1,600 pruebas a nivel nacional.

Contreras coincidió que la cantidad de personas contagiada­s podría ser aun mayor y con la habilitaci­ón de un nuevo laboratori­o en

San Pedro Sula se podría tener datos más precisos de las personas positivas por Covid-19 en el país.

Ante ello, el gobierno anunció la adquisi- ción de 250,000 pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR y la única avalada por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Además se pretende habilitar un laboratori­o en San Pedro Sula y se analiza instalar dos más: uno en el occidente y otro en el sur, según el comportami­ento de la enfermedad.

“Si tuviéramos dos o tres laboratori­os más tendríamos unos 500 o 600 casos positivos y la mortalidad sería del 4 por ciento, no es esconder cifras, solo que se dificulta tomar pruebas en el interior del país y hay que esperar que vengan a Tegucigalp­a, al ampliar la capacidad diagnóstic­a van a aparecer más casos”, comentó.

Por su parte, Omar Videa, investigad­or e internista, explicó a EL HERALDO que “hay una falta de capacidad logística para hacer todas las pruebas requeridas, en la medida que hagan más pruebas habrá resultados más concretos, si se aumenta la cantidad de casos por semana también deberían de aumentar la pruebas aplicadas”.

Aconsejó que se debería duplicar la cantidad de pruebas: “Hay una percepción errónea de la cantidad de contagiado­s, pero con la habilitaci­ón del laboratori­o de virología en San Pedro Sula va a incrementa­r la cantidad de pruebas diarias, ahí tendríamos una valoración objetiva de cómo se está comportand­o el virus”.

Explicó que actualment­e estamos en la cuarta semana desde que llegó el Covid-19 a Honduras y no se puede hablar de un aplanamien­to de curva. “Lo que las personas no acataron de la orden de mantenerse en sus casas se verá reflejado la próxima semana, pienso que hay que duplicar el número de pruebas”. Por su parte Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Medicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), explicó a EL HERALDO que según el modelo que él analizó con base en la incubación de la enfermedad, para mañana 8 de abril el país superaría los 367 casos. El conteo hasta el 6 de abril es de 305 diagnostic­ados.

Sin embargo, advirtió que “para el 15 de abril va saltar a 557 casos, la gente no ha entendido que la explosión de los casos viene y serán de 200 casos por día y para el 6 de mayo, según el modelo, 1,367 casos por los días de incubación”.

Umaña explicó que, pese a que el Valle de Sula ha sido fuertement­e afectado por el Covid-19, con 14 días de cuarentena pueden revertir la situación.

No obstante, alertó que en Tegucigalp­a “si se descuida va a ser el epicentro de la pandemia, en dos semanas va a superar a la zona norte por no respetar la restriccio­nes”.

Advirtió, además que manejamos la tercera tasa de letalidad más grande del mundo “debido al sistema de salud colapsado y vamos a superar a Italia”

 ??  ??
 ??  ?? FRANCIS CONTRERAS Portavoz Sinager
FRANCIS CONTRERAS Portavoz Sinager
 ??  ?? CARLOS UMAÑA Presidente Médicos IHSS
CARLOS UMAÑA Presidente Médicos IHSS
 ??  ?? OMAR VIDEA Investigad­or científico
OMAR VIDEA Investigad­or científico
 ??  ??
 ?? FOTOS: EL HERALDO ?? La aplicación de más pruebas de Covid-19 es de carácter urgente en el territorio nacional
FOTOS: EL HERALDO La aplicación de más pruebas de Covid-19 es de carácter urgente en el territorio nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras