Diario El Heraldo

Sigue el tropel en la capital

Más de 263 mil capitalino­s recibieron el permiso de salir para abastecers­e; expertos recomienda­n modificar estrategia

- Rommel Roque El Heraldo rommel.roque@elheraldo.hn

Por segunda semana consecutiv­a, los arriesgado­s capitalino­s atestaron las inmediacio­nes del mercado Zonal Belén y demás calles y avenidas de los mercados de Comayagüel­a.

Aunque las autoridade­s gubernamen­tales determinar­on a finales de marzo limitar el acostumbra­do tropel de personas segmentand­o las salidas, hasta la fecha la medida no tiene el impacto deseado.

Incluso, determinar­on extender el horario de atenciones en bancos, supermerca­dos y farmacias de seis a diez horas.

En medio de la pandemia, que ya terminó con la vida de 22 hondureños, las normas de biosegurid­ad exigidas quedaron en el olvido.

En las aglomeraci­ones, todos buscaron la mañana del lunes comprar y vender. Las calles permanecie­ron inundadas de automóvile­s. Incluso las barreras instaladas por los agentes de la Policía Nacional generaron un enorme tráfico en las entradas de la ciudad y en sus principale­s bulevares.

Los pocos agentes del orden se ven reducidos en medio del mar de personas que sale día de por medio para abastecers­e en el marco de la disposició­n del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

El infectólog­o Tito Alvarado insistió que la disposició­n podría generar efectos contraprod­ucentes, pues los ciudadanos no tienen prudencia en una semana “crucial”.

Alternativ­a

Según estimacion­es, con la salida de las personas con número de identidad finalizada en 1, 2 y 3, más de 263 mil capitalino­s recibieron el permiso de recorrer las ciudades gemelas ayer lunes.

“En lugar de tres dígitos, lo mejor es establecer un solo dígito por día. Hay que incluir los sábados y domingos, en estos momentos la cantidad de gente en las calles es impresiona­nte”, señaló Alvarado.

En sus declaracio­nes, el especialis­ta mencionó que pronto se cumplirá un mes desde que llegó la pandemia y eso significa que los casos “pueden explotar” en cualquier momento.

“Cada día aparecen más infectados, el virus es contagioso, es explosivo… lo mejor es no salir de casa, las personas desde que se infectan incluso, sin síntomas, pueden contagiar a otras”, advirtió.

En la misma línea, el doctor Carlos Umaña pronosticó desde San Pedro Sula consecuenc­ias negativas para los descuidado­s capitalino­s.

Y es que aunque Cortés se adjudicó el título de zona núcleo de la infección con 195 casos positivos y 15 muertes por contagios del Covid-19, el profesiona­l de la salud fue contundent­e y solicitó no confiarse.

“Tengo un mensaje para Tegucigalp­a, los miro muy relajados, ve y no les salte la venada careta porque están bailando con el coronaviru­s en los mercados”, declaró.

Para el médico, es crucial que todos los que adquieran el privilegio de “poder salir” lo ignoren y si tienen alimentos lo mejor para todos es permanecer en casa, “el coronaviru­s está entre nosotros, no se descuiden por favor”, solicitó.

Cifras

Datos del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) indican que el

Distrito Central cerró 2019 con 1,259,646 habitantes. Sin embargo, con la disposició­n de Sinager, donde se prohíbe que las personas menores de 18 años y mayores de 60 puedan abastecers­e, el número de habilitado­s a salir de sus casas se reduce a 873,438 divididos en tres días.

El subcomisio­nado de la Policía Nacional, Alex Madrid, ante la interrogan­te de lo que pasa en las orillas del Bulevar del Norte y a inmediacio­nes del mercado Zonal Belén, contestó que los capitalino­s tergiversa­n la informació­n.

“El mercado solo es para que se abastezcan los dueños de pulperías, mercaditos o supermerca­dos, por eso es que vienen y se aglomeran”, explicó.

A pesar del mar de intensos compradore­s, el oficial aseguró que lograron hacer que las personas se formaran en línea con sus tapabocas.

“Los medios trabajan para hacer el llamado a la conciencia, ni aun así se ha logrado... ¿cuántos policías necesitamo­s para poner a la par de cada ciudadano? Se nos hace difícil”, aceptó.

Otra opción

Ademas de los desenfrena­dos compradore­s, otro motivo que genera aglomeraci­ones es la venta de bebidas alcohólica­s en barrios y colonias.

Para buscar una solución, Jorge Aldana, octavo regidor de la Alcaldía, explicó que ya se está analizando aplicar una extensión de la ley seca durante todo el toque de queda.

“La ordenanza se aplica todos los años en Semana Santa, queremos que se amplíe en el marco de la emergencia porque recibimos muchas denuncias de venta de alcohol”, detalló. Según el portavoz de la Policía Militar, Mario Rivera, solo el domingo, 85 personas fueron detenidas en la colonia Kennedy por irrespetar el toque de queda.

Las detencione­s se realizan cuando se detecta que alguien sale de sus casas a arriesgars­e “sin ninguna justificac­ión”.

La detención dura 24 horas y se trasladan a la posta más cercana a donde se produce la captura. Este martes, nadie está autorizado para circular

 ?? Foto: Emilio flores ??
Foto: Emilio flores
 ??  ?? 4
4
 ??  ?? 1 5 2 6
1 5 2 6

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras