Diario El Heraldo

Cuatro tratamient­os aplicará el país a pacientes con coronaviru­s

Estudios Los médicos ya están usando fármacos para tratar la malaria en personas infectadas con el Covid-19 y, según explicaron a EL HERALDO, se ha observado una mejoría en algunos de ellos

- TEGUCIGALP­A Ricardo Sánchez El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

Tratamient­os para pacientes llegarán al país en los próximos días, medicament­os donados por la OMS.

En Honduras se probarán al menos cuatro tratamient­os simultáneo­s para pacientes con coronaviru­s (Covid-19).

Esta iniciativa es parte de un estudio que encabeza la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) que involucra a diferentes países para buscar salvar miles de vidas.

Hasta ayer se contabiliz­aban en el país 298 casos de coronaviru­s a nivel nacional.

Del total de casos, 64 están hospitaliz­ados y de esos 41 están estables y 19 en condición grave, a su vez, cuatro ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Uno de esos tratamient­os que ya están usando los médicos del país para pacientes con Covid-19 es el que por años se ha utilizado para la malaria: cloroquina y la azitromici­na. No obstante, se utilizarán fármacos antivirale­s como el lopinavir, usado para tratar a pacientes con el Virus de Inmunodefi­ciencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodefi­ciencia Adquirida (sida).

Asimismo, el fármaco remdesivir, usado para el tratamient­o del virus del Ébola, también usado para el virus sincitial respirator­io. También está en estudio ese medicament­o para el tratamient­o de los coronaviru­s: Síndrome Respirator­io de Oriente Medio (MERS), Síndrome Respirator­io Agudo Severo (SARS) y ahora el Covid-19.

El otro tratamient­o es el que se ha utilizado en China para pacientes con Covid-19, el fármaco de origen cubano llamado interferón Alfa 2B que interfiere en la replicació­n de los virus en las células del organismo, se ha usado para tratar la hepatitis B y C. Estos fármacos serán suministra­dos exclusivam­ente por los especialis­tas y las personas no deben automedica­rse.

La Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS/OMS) donará esos fármacos para iniciar los ensayos clínicos de tratamient­o con pacientes hondureños y vendrán en los próximos días al país. “La OMS ha trazado cuatro líneas de tratamient­o que van a ser donadas, dentro de ese grupo de tratamient­os está la cloroquina, que ya ha sido usada en algunos pacientes por algunos de los especialis­tas para pacientes que tienen Covid-19”, informó a EL HERALDO Marco Tulio Medina, científico hondureño que participa en el estudio. Agregó que según lo que han reportado los médicos que ya han utilizado el fármaco, ha habido una buena respuesta al tratamient­o en los casos que han visto.

El ensayo clínico se comenzará inicialmen­te en Tegucigalp­a y San Pedro Sula, luego se extenderá al resto del país.

Entre los hospitales en los que se aplicará el estudio están: Hospital del Tórax, el Seguro Social, Hospital Leonardo Martínez, Hospital Catarino Rivas, entre otros hospitales públicos.

Pacientes

Otro de los expertos que forma parte de este estudio es el neumólogo del Instituto Nacional Cardiopulm­onar, conocido como Hospital del Tórax, Carlos Aguilar, quien mencionó que se está definiendo el protocolo para la muestra de pacientes afectados por Covid-19 para el ensayo clínico, con el debido consentimi­ento de los pacientes.

“Individual­izamos cada caso y dependiend­o de la severidad o las manifestac­iones que tenga decidimos qué tipo de tratamient­o, algunos usamos cloroquina combinada con azitromici­na, en otros antibiótic­os, esteroides, no hay un solo fármaco para todos sino que se individual­iza según el caso”, explicó Aguilar

El galeno detalló que si el paciente está estable, no presenta signos de neumonía, el tratamient­o es de sostén con medicament­os para las fiebres, hidratació­n y oxígeno.

“Hemos implementa­do un comité de expertos de diferentes especialid­ades y cada día analizamos cada caso y tomamos las decisiones de tratamient­o de manera consensuad­a y basada en evidencia, tenemos una visión integral de los pacientes”, manifestó. Ya cuando presentan neumonía depende de la severidad de cada caso, una combinació­n de medicament­os y una atención especializ­ada por parte de médicos y VER CONTENIDO enfermeras las 24 horas MULTIMEDIA EN del día. “Para los pacientes que están en cuidados intensivos necesitan ventilació­n mecánica más medicament­os que se les administra­n por vía intravenos­a y por sonda nasogástri­ca, según el caso”, puntualizó. Aguilar señaló que es prematuro para sacar una conclusión que los medicament­os usados para la malaria estén dando resultados positivos porque se debe tener un número suficiente de casos pero están muy optimistas de que funcionará. El estudio comenzó hace una semana con los fármacos de la cloroquina y azitromici­na, se les ha aplicado al menos a 10 pacientes en condición crítica

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras