Diario El Heraldo

Entendiend­o las epidemias

-

La pandemia del Covid-19 es una crisis sin igual y, por lo tanto, las medidas que se deben tomar no pueden seguir las mismas recetas tradiciona­les. Estamos hablando de una emergencia de carácter sanitario con el objetivo de salvar vidas y otra de carácter económico, que debería tener como objetivo garantizar que los trabajador­es que pierdan su empleo sea el menor número posible, aliviar la situación de las personas de menores ingresos y asegurar que las empresas —término genérico que engloba microempre­sarios, pequeñas, medianas y grandes- no se declaren en quiebra o queden tan golpeadas financiera­mente que les sea difícil afrontar el proceso de recuperaci­ón al llegar el momento.

Para el éxito en estas dos etapas iniciales, todo dependerá fundamenta­lmente de las políticas y medidas adoptadas durante la crisis. Si ellas contribuye­n al logro de los objetivos planteados, la recuperaci­ón tendrá mayores posibilida­des de éxito dentro del menor tiempo posible.

A diferencia de otras desacelera­ciones, la caída en la actividad económica no está provocada por una caída en la demanda, sino que de las medidas tomadas para limitar la propagació­n de la enfermedad. Por eso es importante que el gobierno y todos los sectores estemos alineados en las prioridade­s, como ser atender la emergencia de salud para evitar que el virus se propague en forma incontrola­da, apoyo a los hogares, garantizar alimentos para las personas y el sostenimie­nto de las empresas. Todo esto implica una combinació­n de medidas que provean liquidez mediante concesión de créditos, reestructu­ración de obligacion­es, alivio fiscal y transferen­cias de recursos públicos.

Por lo anterior, es importante que las autoridade­s del país entiendan la dimensión integral de la crisis. Debemos estar

Debemos estar consciente­s que el oxígeno para sobrevivir no solo es requerido por el Estado, sino que también por el resto de los actores económicos y que después de la crisis, el Estado por sí solo no podrá sacar al país adelante”.

consciente­s que el oxígeno para sobrevivir no solo es requerido por el Estado, sino que también por el resto de los actores económicos y que después de la crisis, el Estado por sí solo no podrá sacar al país adelante.

Para empezar, las medidas sanitarias que se han tomado y son necesarias han provocado una crisis de liquidez que se filtra hacia todos los agentes económicos. Las empresas tienen necesidade­s de capital de trabajo para financiar sus compras de inventario­s y sus ventas al crédito. Para atender estas necesidade­s se obtiene financiami­ento de proveedore­s nacionales y extranjero­s y de las institucio­nes financiera­s. De la recuperaci­ón de sus cuentas por cobrar se genera la liquidez para pagar proveedore­s, gastos de operación, la planilla de salarios y las cuotas de los préstamos. Si en algún momento esta cadena se interrumpe, entonces se genera un problema de liquidez que, como una epidemia, afecta a toda la cadena y por lo tanto, la epidemia de liquidez se va filtrando de empresa en empresa.

Los funcionari­os públicos, muchos de los cuales nunca han trabajado en una empresa privada, tienen que entender cómo funciona esta cadena entrelazad­a de actividade­s económicas para que puedan tomar las medidas que se requieren. De lo contrario, de la epidemia sanitaria pasaremos a la epidemia empresaria­l

 ??  ??
 ?? Arturo Alvarado Sánchez
Ex ministro de Finanzas ??
Arturo Alvarado Sánchez Ex ministro de Finanzas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras