Diario El Heraldo

Recesión amenaza a la región y el mundo

Para Latinoamér­ica, la caída del PIB puede estar entre 1.8 y 4%, según las estimacion­es de Cepal

- Danilo A. David

Las estimacion­es del impacto que tendrá la pandemia del COVID-19 cada día se hacen más negativas para Honduras, Latinoamér­ica y el mundo en general, por las medidas tomadas para prevenir el contagio y que tienen paralizado­s la producción y el consumo globlal.

Este viernes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que Latinoamér­ica está ante el comienzo de una “profunda recesión” debido al coronaviru­s, que llevará en 2020 a una caída del producto interno bruto (PIB) regional de 1.8 a 4%, con una proyección de fuerte incremento de la pobreza extrema.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, dijo que la pandemia impactará con especial fuerza a los países de la región, que ya atravesaba­n un débil contexto económico tras el pequeño crecimient­o en 2019 de 0.1%. “La disminució­n de la actividad económica entre los principale­s socios comerciale­s de la región, la caída en el valor de las materias primas y el golpe en áreas como el turismo llevarán a la región a registrar una caída del PIB en un rango de 1.8 a 4%”, señaló.

La Cepal indicó que si los efectos del COVID-19 llevan a la pérdida de ingresos del 5% de la población económicam­ente activa en Latinoamér­ica, la pobreza puede aumentar 3.5%, pasando de 185.9 millones a 209.4 millones de personas. La proyección de pobreza extrema no es más alentadora, ya que se espera un aumento de 2.3%, de 67.4 millones a 82 millones en la región.

Para la Cepal, la salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país; pero las “asimetrías” en la región hacen que cobre aun más importanci­a el papel que jueguen organismos como el FMI y el Banco Mundial para garantizar el acceso al financiami­ento y sostener el gasto social.

“El mundo y la región enfrentan una recesión que va a tener efectos de corto y largo plazo. La pregunta es cómo minimizar sus costos y retomar el crecimient­o. La magnitud dependerá, entre otros factores, de la contundenc­ia de la respuesta económica, en la que la política fiscal tiene un papel fundamenta­l”, enfatizó Bárcena.

En Honduras, el exministro de Finanzas Hugo Noé Pino señaló que en el primer semestre el país entrará a una recesión económica. El economista señaló que la paralizaci­ón de la

actividad económica representa grandes pérdidas para la economía del país, “se han perdido dos semanas de una parte de la actividad productiva, cada semana equivale en promedio a L11,500 millones, por lo que en las dos se han perdido lo equivalent­e a L23,000 millones”, detalló Pino. Aseguró que las pérdidas son “bastante fuertes” y que, según proyeccion­es de organismos internacio­nales, Honduras registrará “una caída en el crecimient­o del 4%”.

Pino también considera que el crecimient­o del país dependerá de la intensidad y la magnitud de los efectos de la pandemia en Estados Unidos.

La agencia de calificaci­ón de crédito Standard & Poor’s advirtió la semana pasada que todos los indicadore­s económicos del sector público en Estados Unidos están ya a la baja por el impacto del coronaviru­s y que esto puede conllevar a una recesión al nivel o peor que la de 2008, que podría no tener precedente­s desde la II Guerra Mundial. Según el informes, se espera una “fuerte caída en la economía hasta, al menos, el segundo trimestre”.

La agencia cree que el producto interno bruto (PIB) estadounid­ense caerá en un 2.1% en el primer trimestre y un 12.7% en el segundo.

El aciago escenario se completa con un desempleo del 10.1% en el segundo trimestre y 10 millones de trabajos destruidos con un desplome del consumo del 13.2% entre abril y junio, cuando se espera que impacte lo peor de la pandemia en el país. De igual forma, JP Morgan Chase, los economista­s del mayor banco de Estados Unidos, advirtiero­n que el mundo estará entrando en una recesión global que será más corta y aguda que en la crisis financiera de 2008, con el mayor golpe económico previsto en la primera mitad de 2020 y un rebote importante en la segunda; aunque no descartan cambios si se produce una segunda ronda de infeccione­s

Las medidas económicas tomadas serán claves en el corto y largo plazo Aconsejan implementa­r paquetes de estímulo fiscal en los países

 ??  ?? 2 IMPACTO EN REMESAS
La tasa de desempleo de los latinos saltó del 4.4% en febrero al 6% en marzo, según datos del Departamen­to de Trabajo .
2 IMPACTO EN REMESAS La tasa de desempleo de los latinos saltó del 4.4% en febrero al 6% en marzo, según datos del Departamen­to de Trabajo .
 ??  ?? 1 COMERCIO
Las restriccio­nes al movimiento y las medidas de confinamie­nto tienen un efecto muy duro en las economías de Europa y Norteaméri­ca
1 COMERCIO Las restriccio­nes al movimiento y las medidas de confinamie­nto tienen un efecto muy duro en las economías de Europa y Norteaméri­ca
 ??  ?? Alicia Bárcena
Es la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
Alicia Bárcena Es la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
 ??  ?? 3 Temor En los mercados bursátiles
La bolsa de Nueva York cerró en rojo la semana pasada por el temor a que se intensifiq­ue la crisis del COVID-19. El Dow Jones Industrial­es bajó un 1.69% el viernes anterior.
3 Temor En los mercados bursátiles La bolsa de Nueva York cerró en rojo la semana pasada por el temor a que se intensifiq­ue la crisis del COVID-19. El Dow Jones Industrial­es bajó un 1.69% el viernes anterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras