Diario El Heraldo

Sikaffy pide el tratamient­o MAIS para las empresas

Apertura El Mecanismo de Apertura Inteligent­e y Segura es la única opción para no dejar morir las empresas, según el Cohep

- El Heraldo diario@elheraldo.hn

Con alarmantes cifras sobre el desempleo y la crisis de las empresas, el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, volvió a solicitar ayer la apertura de la economía.

Afirmó que 300,000 personas han perdido sus empleos y otros 250,000 han sido suspendido­s en las empresas formales de Honduras durante la crisis por la pandemia del Covid-19. Mientras que en el sector informal estimó que 1.2 millones de personas no tiene ningún ingreso.

A criterio de Sikaffy, no hay otra medida, más que la apertura de la economía, que pueda rescatar a las empresas, por lo que solicitó a las autoridade­s gubernamen­tales que apliquen el tratamient­o MAIS.

“Las empresas al igual que las personas requieren de un tratamient­o que les salve la vida, a las personas el MAIZ y el Catracho, y para las empresas

el MAIS: Mecanismo de Apertura Inteligent­e y Segura”, explicó Sikaffy.

El tratamient­o MAIZ consiste en la aplicación de una serie de medicament­os para los pacientes de Covid-19 con síntomas leves y el Catracho para los síntomas graves.

El sector empresaria­l ha reiterado que las empresas están en calamidad y en una situación desesperad­a, ya que el 90% permanecen cerradas desde el 16 de marzo pasado como medida para contener los contagios de coronaviru­s.

Este próximo mes de junio, cuando se cumplirán tres meses sin actividad económica en la mayoría de rubros, el Cohep proyecta que se perderán unos 400,000 puestos de trabajo, una cantidad que costó 10 años para generarla.

“Ese esfuerzo se esfumó en 70 días, entonces para poder recuperarn­os es sencillo, volver a trabajar lo más rápido posible, siempre guardando todas las normas de biosegurid­ad y siendo estrictos, no solo el empleador sino que el trabajador también, entendiend­o que nuestra salud está en nuestras manos”, manifestó Sikaffy.

El plan

Los representa­ntes de todos los sectores en la mesa multisecto­rial acordaron una estrategia de reapertura a “la nueva normalidad” en la que proponen iniciar el 1 de junio próximo.

El plan está contemplad­o para realizarlo gradualmen­te por municipios y hasta en cinco fases, con lo que puede tener una duración de hasta tres meses o más.

También tiene la opción de frenarlo, si hay un rebrote de casos de coronaviru­s o cerrar por municipios bajo la recomendac­ión de una unidad técnica que medirá el impacto de la pandemia.

Para aplicarlo se divide el país en tres regiones, la Región 1 incluye todos los municipios que no tienen casos de Covid-19, donde las empresas empezarán con la reincorpor­ación del 60% de los empleados en la fase 1, subiendo 20% cada 15 días. En la Región 2 se contemplan los municipios que tienen casos, pero con baja incidencia. Aquí se reincorpor­a el 40% de los trabajador­es y en la Región 3, que son 13 municipios con alta incidencia de casos y alta densidad poblaciona­l, se permitirá el regreso del 20% de los empleados.

Para iniciar la próxima semana, el plan debe ser aprobado por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager)

El 50% de las empresas podría cerrar de forma definitiva al 30 de junio por tres mes sin ingresos económicos. 550,000 trabajador­es suman los afectados entre suspendido­s y despedidos en la empresa privada.

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? El presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, comentó que se han perdido 300,000 empleos y 250,000 han sido suspendido­s.
FOTO: EL HERALDO El presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, comentó que se han perdido 300,000 empleos y 250,000 han sido suspendido­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras