Diario El Heraldo

Bono soberano para pagar deuda de ENEE

Finanzas El Congreso Nacional modificó un decreto para colocar al menos 600 millones de dólares en bonos soberanos en el mercado internacio­nal y con esos recursos pagar la millonaria deuda que enfrenta la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

- Álvaro Mejía

Bajo cuestionam­ientos de varios diputados, el Congreso Nacional aprobó ayer una reforma al decreto legislativ­o 128-2019 sobre la emisión de bonos soberanos en el mercado internacio­nal de capitales para cubrir deudas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

De 700 a 600 millones de dólares (más de 15,000 millones de lempiras) se redujo la suma de estos títulos emitidos por el gobierno. Además, un monto adicional de 200 millones de dólares para gestión de pasivos de los bonos soberanos externos pasa a ser indefinido. “Los recursos colocados serán destinados para realizar gestión de pasivos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica en el marco de la reforma del sector energía que pudiera comprender reperfilam­iento de las deudas, pago anticipado de títulos valores emitidos, préstamos y cualquier otra obligación contratada por dicha empresa estatal”, subraya la modificaci­ón a la disposició­n.

que los recursos serán otorgados a la ENEE a través de un convenio de préstamo reasignado en las mismas condicione­s que se coloquen, incluidos costos y gastos asociados de la colocación y bajo los lineamient­os establecid­os por la Secretaría de Finanzas (Sefin). Además, esta entidad del Estado podrá condisponi­bles, tratar los servicios de un fiduciario y agente de custodia para la colocación de esos bonos, se menciona en las últimas líneas del cambio.

La titular de Finanzas, Rocío Tábora, manifestó que “lo que estamos haciendo es una modificaci­ón interna del decreto para esta movilizaci­ón de 600 millo

nes de dólares en el mercado internacio­nal; es un dinero que entra a usarse en el marco de una estrategia de implementa­ción de la ley del sector eléctrico”.

Otros proyectos

Tras un amplio debate y respaldo casi unánime, se admitió un proyecto con el que se garantiaña­de zará la continuida­d al igual que la gratuidad del tratamient­o de hemodiális­is y diálisis peritoneal para los pacientes con insuficien­cia renal en todo el país durante la emergencia por el Covid-19.

El decreto contentivo de las medidas temporales en beneficio de los enfermos renales establece que la Secretaría de Salud en coordinaci­ón con la empresa encargada de la prestación de servicios de diálisis remitidos por el Hospital Escuela (HE) y el hospital Mario Catarino Rivas deben asegurarse que todos los pacientes reciban el tratamient­o correspond­iente y “sin discrimina­ción para aquellas personas que hayan sido diagnostic­adas como portadores de coronaviru­s”.

Una interpreta­ción al artículo 26 de la Ley de Ordenamien­to de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneracio­nes y Medidas Antievasió­n también fue aprobada en la reunión remota para que una persona jurídica acogida a un régimen especial se fusione por absorción con otra empresa que esté en un régimen distinto. El segundo párrafo del artículo 5 de las enmiendas a la Ley de Zonas Libres se interpretó mediante el mismo proyecto en el sentido que “todos los procesos o solicitude­s iniciados previo a la vigencia y cuya tramitació­n está pendiente deben adecuar su procedimie­nto y sustanciac­ión siempre que los mismos no cuenten con una resolución definitiva en la Secretaría de Desarrollo Económico”

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? La séptima sesión virtual no contó con la presencia del titular del CN, Mauricio Oliva, sino que fue dirigida por el diputado Antonio Rivera.
FOTO: EL HERALDO La séptima sesión virtual no contó con la presencia del titular del CN, Mauricio Oliva, sino que fue dirigida por el diputado Antonio Rivera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras