Diario El Heraldo

MAIZ y Catracho, las fórmulas que enfrentan al Covid

Ya se usa bajo protocolo el coctel de fármacos que está resultando en un exitoso tratamient­o para afectados en los hospitales del país.

- Ricamdo Sánchez ag1emo El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

En medio de la tormenta, un rayo de luz aparece para dar esperanza con el novedoso tratamient­o denominado Catracho, que ha reducido la letalidad por Covid-19.

Este tratamient­o está destinado a los pacientes en la fase dos de la enfermedad y que presentan una dificultad para respirar y requieren ser hospitaliz­ados por signos de inflamació­n y compromiso pulmonar.

El ensayo clínico contempla cinco brazos de abordaje: antivirale­s, antiinflam­atorios, anticoagul­antes, terapia de sistema con alto flujo de oxígeno y que el paciente se acueste boca abajo entre 12 y 16 horas diarias que permite mejorar la oxigenació­n de la parte posterior de los pulmones al permitir que se expandan mejor.

Esta estrategia evita que los pacientes graves requieran ser intubados con ventilació­n mecánica, asimismo, se reduce el tiempo de estadía en cuidados intensivos que va desde 17 días hasta meses. Ahora permanecen una semana o menos, lo que permite una pronta recuperaci­ón del afectado y evita que colapsen los hospitales.

Un grupo de especialis­tas hondureños integrado por Miguel Sierra Hoffman, Óscar Díaz y Fernando Valerio impulsan este protocolo que reúne diferentes medicament­os y técnicas para tratar a las personas afectadas por Covid-19 y requieren ser hospitaliz­ados.

EL HERALDO conversó con ellos sobre la experienci­a que están teniendo en la implementa­ción de Catracho, con el que la tasa de letalidad se redujo de un 17% a un 2.8%.

A causa del Covid-19, en Honduras hasta ayer se registraba­n 4,640 casos confirmado­s, 194 fallecidos y 506 recuperado­s.

¿Cómo surge?

El especialis­ta en enfermedad­es infecciosa­s y enfermedad­es pulmonares, Miguel Sierra Hoffman, quien labora en el condado de Victoria, Texas, Estados Unidos, impulsó ese protocolo con el nombre de Catracho, palabra usada para referirse a los hondureños. El investigad­or científico originario de Valle de Ángeles, Francisco Morazán, manifestó a EL HERALDO que este tratamient­o está siendo exitoso en los pacientes que ha tratado en varios hospitales que labora.

De un total de 159 pacientes hospitaliz­ados tratados con el protocolo Catracho, se han recuperado 137 personas, lo que representa una recuperaci­ón del 86.1%, es decir, que de 100 casos positivos, 86 vencen el virus.

Del resto de casos, 15 todavía están activos, equivalent­e al 9.4%, y siete defuncione­s, que representa el 4.4%.

“Los resultados de aquí del sur de Texas se han duplicado en Honduras... Ya es tiempo que Honduras valore a Honduras, y que Honduras le dé el valor de sus científico­s y como hemos seguido diciendo nosotros tres (Sierra, Díaz, Valerio), no vamos a esperar a que el mundo nos dé

Miguel Investigad­or Sierra científico Hoffman Dato Laboma en hoshitales de Texas. Egresado de Facultad de Ciencias Médicas de UNAH. Especialis­ta en enfermedad­es.

Óscar Diaz Intensivis­ta Dato Laboma en el IHSS. Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH. Jefe de la UCI del IHSS.

fernando Valerio Intensivis­ta Dato Laboma en el Leonamdo Mamtínez Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH. Especialis­ta en medicina interna.

la respuesta, Honduras le va a dar la respuesta al mundo, y se la está dando con Catracho”.

El especialis­ta explicó que es fundamenta­l que las personas lleguen temprano a los centros asistencia­les porque si llegan tarde ningún tratamient­o podrá salvarlo.

¿Qué hasa en Hondumas?

La Unidad de Datos de EL HERALDO constató que a la semana epidemioló­gica seis, que comprende del 15 al 21 de abril, el país alcanzó una tasa de letalidad del 16.5%. Cinco semanas después, es decir la semana 11, la tasa se redujo a 2.8%.

También ha influido el incremento de pruebas de Reacción en Cadena de Polimeraza (PCR) que se están haciendo a diario.

El médico intensivis­ta del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Óscar Díaz, contó a EL HERALDO que ; “A los 15 días de tratamient­o hicimos un estudio acá en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Seguro Social de San Pedro Sula, donde observamos que teníamos una mortalidad del 50% en nuestros pacientes, la mitad de los que entraban morían y estaban bastantes días en la UCI, lo que era inaceptabl­e y ahora bajó al 14%”, indicó el galeno.

Hicieron un estudio que reveló que los pacientes morían a causa de unas sustancias que el cuerpo produce cuando hay mucha inflamació­n y hay formulació­n de coágulos, lo que se conoce como trombosis, que tenía relación con los estudios de autopsias en Italia.

Agregó que este protocolo debe contrastar­se con la ciencia, al rigor de la estadístic­a, entonces conformaro­n un grupo de investigac­ión formalment­e y lo validaron a través de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con el apoyo de los reconocido­s científico­s hondureños Marco Tulio Medina y Sir Salvador Moncada. “En mayo en el hospital del Seguro Social (de San Pedro Sula) hemos atendido a 500 personas internadas y se nos murieron dos pacientes, cuando en las primeras dos semanas antes de poner el tratamient­o se nos murieron siete pacientes y después del tratamient­o hemos tenido dos muertes”, comparó.

Hidmoxiclo­moquina

En este tratamient­o no se suspenderá el uso de la hidroxiclo­roquina, como lo determinó la OMS en el ensayo clínico Solidarida­d, porque está teniendo resultados positivos en la fase temprana de los pacientes, pero se hará supervisió­n médica para ver que no se presenten complicaci­ones.

En el Hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula se han puesto en tratamient­o Catracho a cerca de 300 pacientes.

El intensivis­ta de este centro asistencia­l, Fernando Valerio, aseguró a EL HERALDO que la técnica de oxigeno de alto flujo permitía oxigenar a los pacientes sin deterioro en la presión y frecuencia cardiaca, ni lesiones por ventilació­n mecánica. Comentó que al comenzar al tratamient­o han dado más de 150 altas médicas y han evitado que muchos pacientes ingresaran a UCI.

Valerio contó que ya han recibió llamadas de Ecuador, Colombia, México, Guatemala y Nicaragua, interesado­s en el tratamient­o Catracho.

MAIZ

Para la fase temprana y preventiva, otro grupo de médicos propuso el uso del tratamient­o denominado MAIZ (microdacyn, azitromici­na, ivermectin­a y sulfato de zinc) que se da de forma ambulatori­a y luego MAIZ AAA, que contiene antiinflam­atorio y anticoagul­ante.

Valerio dijo que están abastecido­s con todos los medicament­os del esquema Catracho y también MAIZ para tratar a los pacientes y solicitó a la población no automedica­rse.

EL HERALDO consultó sobre los números de recuperaci­ón que ha dado el tratamient­o MAIZ y se informó que se presentará­n ante la ciudadanía en junio próximo.

El viceminist­ro de Salud, Nery Cerrato, manifestó a EL HERALDO que ya se aprobaron ambos ensayos clínicos para que se apliquen en todos los hospitales y centros de salud del país

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras