Diario El Heraldo

Sefin ha gestionado $1,047.3 millones en préstamos externos

Deuda externa El CN autorizó $2,500 millones. Expertos recomienda­n colocar bonos a bajas tasas de interés y a largo plazo

- Luis Rodríguez El Heraldo luis.rodriguez@elheraldo.hn

La caída en los ingresos tributario­s y la necesidad de financiami­ento para atender la crisis sanitaria del coronaviru­s ha obligado al gobierno de Honduras a contratar deuda externa.

Para cubrir esos requerimie­ntos de recursos, el Congreso Nacional autorizó a la Secretaría de Finanzas (Sefin) para que contratara 2,500 millones de dólares en deuda externa (Decreto Legislativ­o 33-2020).

Un informe de la Sefin revela que el monto de las operacione­s suscritas y en gestión suman 1,047.3 millones de dólares.

Agrega que las operacione­s suscritas suman 523.7 millones de dólares y 523.6 millones están en gestión.

No obstante, expertos en finanzas públicas consideran que el gobierno hondureño debe contratar deuda externa en condicione­s favorables para el país y así evitar en el futuro caer en una situación de impago.

Operacione­s

Los nuevos préstamos están orientados a fortalecer la capacidad financiera de la administra­ción pública.

Según el plan de financiami­ento amparado bajo el decreto 33-2020 indica que el endeudamie­nto externo para proyectos del sector agroalimen­tario suma 535 millones de dólares. El componente más importante es el Programa de Reactivaci­ón de las Mipymes por 300 millones de dólares y fueron gestionado­s con el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE).

Con el Banco Mundial (BM) suman 145 millones de dólares, de los que 75 millones fueron suscritos para el programa Comrural y 70 millones están en proceso de negociació­n para la resilencia hídrica en el corredor seco.

Con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) se suscribier­on 55 millones de dólares para un programa de desarrollo integral en zonas rurales.

Para apoyo presupuest­ario de proyectos para contener el Covid-19, el financiami­ento

suma 282 millones de dólares, de los que FMI desembolsó 143 millones y el BM 139 millones de dólares.

Otro componente se denomina apoyo presupuest­ario con 161.7 millones de dólares, de los que con el BID se han suscrito 117 millones y 50 millones en negociació­n con el BCIE.

La reorientac­ión de recursos con el BID, BM y BCIE asciende

a 68.6 millones de dólares.

Los desembolso­s registrado­s por la Secretaría de Finanzas suman 262 millones de dólares.

De los 2,500 millones de dólares aprobados por el Congreso Nacional, el monto disponible es de 1,452.7 millones (58.1% del total).

Condicione­s favorables

Este es uno de los temas de amplio debate en el país, ya que el servicio de la deuda pública es el segundo rubro que más recursos absorbe del presupuest­o de ingresos y egresos. En ese sentido, bajas tasas de interés y plazos largos deben ser prioridad en la colocación de los 2,500 millones de dólares.

Expertos consultado­s coinciden que Honduras debe lograr negociacio­nes similares a las obtenidas por los países centroamer­icanos y del Caribe, ya que las calificaci­ones de riesgo de las agencias especializ­adas son similares.

Costa Rica colocó 1,200 millones de dólares a 12 años plazo, en una negociació­n liderada por los bancos Citi y HSBC.

Guatemala, que tiene una calificaci­ón crediticia igual a Honduras de BB-, ubicó bonos a 30 años plazo en los mercados internacio­nales, a una tasa de 6.125 puntos, siendo su banco estructura­dor Citigroup.

República Dominicana emitió bonos por 1,500 millones de dólares a una tasa de 5.875%, a un plazo de 40 años y la colocación estuvo a cargo de JP Morgan.

Panamá logró una tasa de 4.5% por la emisión de 2,500 millones de dólares y los inversioni­stas aceptaron un plazo de 36 años, ya que los bonos vencen el 2050.

De acuerdo con las recomendac­iones de los expertos, una de las claves para lograr buenas condicione­s es tener bancos de primer nivel en la asesoría y estructura­ción de la nueva deuda externa.

Deuda externa

A diciembre de 2019, el saldo de la deuda pública externa era de 7,319.1 millones de dólares, con un incremento de 410.5 millones respecto al año previo (6,908.6 millones de dólares).

La deuda externa es equivalent­e al 29.5% del PIB.

Según un análisis de la Dirección General de Crédito Público de la Sefin, por tipo de acreedor la deuda externa tiene la siguiente composició­n: el 61% (4,469.9 millones de dólares) correspond­e a acreedores multilater­ales, el 23% ($1,700 millones) son tenedores de bonos, los acreedores bilaterale­s participan con 12% ($871.9 millones) y el restante 4% (277.3 millones) están en poder de bancos comerciale­s, institucio­nes financiera­s y proveedore­s

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Una parte de los recursos contratado­s por el gobierno son para un fondo de garantía para Mipymes y grandes empresas.
FOTO: EL HERALDO Una parte de los recursos contratado­s por el gobierno son para un fondo de garantía para Mipymes y grandes empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras