Diario El Heraldo

Honduras ofrece al mundo otra opción contra el Covid-19

Esperanza Este protocolo está diseñado para los pacientes que presentan problemas dermatológ­icos. Se suma a los exitosos MAIZ y Catracho

- Cándido Mejía Internista y dermatólog­o Ricardo Sánchez Agüero El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

Por culpa de un virus las iglesias, restaurant­es, escuelas, estadios, centros comerciale­s y empresas, entre otros negocios, están vacíos y tristes, sin la presencia de personas. Hasta ayer, con los 208 casos nuevos, las cifras se elevan en el país a 5,094 casos positivos acumulados mediante pruebas de laboratori­o de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) desde que se confirmaro­n los primeros dos afectados el pasado 11 de marzo.

Asimismo, con los dos casos confirmado­s ayer, hay 201 fallecidos y 536 personas que han logrado vencer al virus y se han recuperado por completo.

En el país se han empezado a reportar casos de pacientes a los que les están apareciend­o manchas rojizas en la piel que significan una complicaci­ón más en el tratamient­o de la enfermedad. sin embargo, para ello también parece haber una esperanza.

El internista y dermatólog­o, jefe del departamen­to de dermatolog­ía del Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, Cándido Mejía, ha aplicado su tratamient­o a más de30hondur­eñ os afectados con Covid-19 que han presentado esos síntomas y los resultados que ha tenido son alentadore­s. Esos

Jefe de Dermatolog­ía del Hospital Mario Catarino Rivas. Egresado de la UNAH, estudió sus dos especialid­ades en la Facultad de Medicina de la Universida­d de San Paulo, Brasil. Representa a Honduras como delegado en el Colegio Iberolatin­oamericano de Dermatolog­ía (CILAD). pacientes recuperado­s con el tratamient­o domiciliar­io delmédic oh ondureñ residen en Honduras,

España, Suiza, Estados Unidos, entre otros países, y no han ocupado ser hospitaliz­ados. “Como yo trato enfermedad­es dermatológ­icas, desde el inicio de la enfermedad se comenzaron a publicar unos casos dermatológ­icos, lesiones cutáneas en pacientes con Covid-19, entonces, comencé a investigar y estaba al tanto de los estudios científico­s que salían”, contó Mejía a EL HERALDO.

Afecciones

Entre las afecciones apareciero­n unas que lesionaban la piel, las piernas, brazos, dedos, como manchas rojizas y púrpuras, similares a una vasculitis, inflamació­n de los vasos sanguíneos.

“Esta enfermedad se está comportand­o como una alteración vascular por las alteracion­es en la piel, aparecían ronchas rojas, picazón, una alergia viral similar (rash) semejante al dengue, también aparecían lesiones en niños similar a una enfermedad llamada Kawasaki, apareciero­n lesiones como ampollitas similar a varicela”, detalló el especialis­ta.

Añadió que no todos los pacientes conCo vid -19 experiment­an enfermedad­es dermatológ­icas asociadas a la enfermedad viral.

Protocolo

Mejía señaló que vieron la necesidadd­e anti coagulara los a la enfermedad viral. “Estos pacientes se tratan con anti inflamator­ios, aspirina, corticoide­s, los que presentan dolor muscular con inmunoglob­ulina, un paciente que tiene obstruido los vasos capilares hay que anticoagul­ar porque está formando trombos y en las vasculitis se tiene que manejar la Colchicina para disminuir la inflamació­n¨, explicó Mejía.

También se usa laHid ro xicl oro quina que se ha usado en pacientes con lesiones musculares y con lupus, que funciona como anti viral, anti inflamator­io, anti coagulante yantiplaqu etario.

Ese fármaco fue suspendido por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), en el ensayo clínico Solidarida­d, por complicaci­ones presentada­s, solo se probarán tres medicament­os (Remdesivir, Lopinavir e Interferón Beta 1A).

No obstante, los tratamient­os que aplican médicos hondureños seguirán usando la Hid ro xic loro qui na, ya que está teniendo resultados efectivos en las fases tempranas.

El tratamient­o de este especialis­ta, al que aún no le pone nombre, es para abordar al paciente en la primera fase de la enfermedad y evita que se presenten complicaci­ones, por lo que se recuperan más rápido.

El especialis­ta recomendó a las autoridade­s de Salud aplicar también este protocolo para que las personas puedan acceder a él y así los hospitales no se saturan y no llegarán a cuidados intensivos.

“Estamos poniendo nuestro grano de arena para salvar vidas, así como el Catracho que es excelentís­imo y el MAIZ también es bueno”, comentó.

Honduras está ofreciendo al mundo tres tipos de tratamient­o que están teniendo buenos resultados contra el Covid-19 y que pueden ser adoptados por otros países.

Advirtió a la población que debe acudir temprano a los centros de salud para que pueda ser tratada.

Resultados

Uno de los sobrevivie­ntes es Víctor Aplícano, de 62 años de edad, originario de Tegucigalp­a, pero reside en el estado de Pensilvani­a, Estados Unidos, quien logró recuperars­e con el tratamient­o que le prescribió el doctor Mejía.

El señor presentó los síntomas de Covid-19, su familia lo llevó a un hospital, pero lo despacharo­n a la casa.

Al ver que se estaba complicand­o su familia se puso en contacto con el galeno hondureño.

¨En cuestión de cinco días ya estaba fuera de peligro, mi papá sufre de presión arterial alta y por eso nos daba miedo usar los medicament­os, pero gracias a Dios todo salió bien¨, dijo a EL HERALDO Pollete Aplícano, hija del sobrevivie­nte de Covid-19

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras