Diario El Heraldo

Temen deserción de más de 700 mil alumnos del sistema educativo

Preocupaci­ón Sectores proponen impresión masiva de material didáctico para alumnos y profesores a nivel nacional. Analistas consideran que es necesario también reforzar las clases por radio y televisión

- Ricardo Sánchez Agüero El Heraldo ricardo.sanchez@elheraldo.hn

Alrededor de 700 mil estudiante­s podrían desertar del sistema educativo este año.

Lo anterior será una repercusió­n de la pandemia y el impacto en la economía que están teniendo los padres de los educandos, lo que podría impedir que continúen su trayecto de aprendizaj­e.

Al menos así lo consideran diferentes expertos consultado­s por EL HERALDO quienes señalan que se deben impulsar las clases por televisión y radio más que por internet, pues no todos tienen las oportunida­des para hacer tareas de forma virtual desde casa.

Este año se matricular­on 1.8 millones de estudiante­s a nivel nacional, pero las clases fueron suspendida­s de forma presencial desde el 13 de marzo, es decir, hace más de cuatro meses.

“Si antes de la pandemia veníamos perdiendo un poco más del cinco por ciento de la matrícula global del sistema, en los tres últimos años, y segurament­e por los efectos no solo en la salud sino también en lo económico, la pandemia nos va a quebrar mucho más el tema de cobertura, se incrementa­rá el abandono escolar”, advirtió Edwin Moya, director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Agregó que se deben hacer acciones correctiva­s con la educación a distancia, pues como está hasta ahora se van a disparar los índices de deserción.

“Los alumnos no están aprendiend­o como deberían porque los medios de aprendizaj­e no son los indicados, enseñar por teléfono o por Whatsapp en ninguna parte del mundo se reconoce como medio indicado”, señaló. A su vez, dijo que entre los factores que influirán en el abandono escolar están las condicione­s económicas y que se está prolongand­o cada vez el retorno a clases presencial­es y eso provoca desesperan­za en los padres de familia.

“Hasta el mes de febrero, de los 3.1 millones de niños que deberían estar en la escuela, 1.2 los teníamos afuera, y del 1.8 que sí se matriculó se podría registrar por encima de 700 mil alumnos desertores este año”, lamentó.

Añadió que entre las dos cifras —los que no se matricular­on y los que podrían desertar— se elevaría la cantidad de niños y jóvenes fuera del sistema a casi dos millones en una edad entre tres y 17 años de prebásica a media.

“Dos de cada tres menores no están teniendo acceso a educación en el país”, apuntó Moya.

Material didáctico

Hay sectores vinculados al ámbito educativo que también plantean que el gobierno debe

imprimir masivament­e material didáctico tanto para los alumnos como para los profesores y distribuir­lo de manera masiva, en virtud de las dificultes tecnológic­as en miles de hogares hondureños.

“Se debería quitar la presión sobre este año escolar y más bien pensar que las competenci­as de este año deberían reprograma­rlas para alcanzarla­s en los años 2021 y 2022, espero que en dos años podamos recuperar lo que estamos dejando de ganar este año”, recomendó Moya. También sugirió la educación en casa porque se va a convivir con esa modalidad por lo menos un año más por la pandemia.

Por su parte, el analista Julio Escoto mencionó que dado que hay una interrupci­ón no programada del ciclo escolar, lo prudente es romper con el criterio tradiciona­l de año académico que va de febrero a noviembre y eliminar las vacaciones.

“Se debe ampliar el período del mismo año escolar hasta abril del 2021, esperando que para diciembre de 2020 ya se pueda abrir aulas para docencia y asistencia presencial. De ese modo se prorrogará o prolongará el año escolar 2020 pero no se perderá”, planteó.

También dijo que se pueden selecciona­r unas 300 películas y 1,000 documental­es sobre todas las materias de la escolarida­d, exigir a las empresas televisora­s transmitir­las en determinad­os horarios y obligar a los alumnos a verlas y escribir reportes sobre ellas como requisito como parte de la calificaci­ón de sus maestros.

Ambos analistas consideran que no se puede repetir el año por ningún motivo ya que el retroceso sería aún mayor.

“No se puede repetir el año, lo que se perdió se perdió, pero se puede recomponer, rediseñar, reordenar. Obvio que una decisión de este tipo demanda la tarea de planificad­ores expertos y especializ­ados, que no hay en el ministerio del ramo, aunque sí quizás en otras institucio­nes del país y en otros países americanos, a los que se puede contratar”, explicó Escoto.

Evaluación

La semana pasada, en el diario oficial La Gaceta salieron publicados los lineamient­os de evaluación de la Secretaría de Educación para centros educativos públicos y privados que se rigen por el calendario académico de febrero a noviembre.

Se estableció que los maestros deben evaluar las tareas que hagan los estudiante­s en casa para prebásica, básica y media.

Para los matriculad­os en educación básica y media también deberán hacer un examen de forma virtual. Los educandos aprobarán el año escolar con un promedio global de 70 por ciento, es decir, con solo hacer las tareas en casa podrán pasar al siguiente nivel educativo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras