Diario El Heraldo

150 días, 16 líneas de investigac­ión y aún no hay casos judicializ­ados

Impunidad La Fiscalía Anticorrup­ción, que mantiene bajo indagación varios expediente­s por actos de corrupción durante la emergencia del covid-19, afirma que continúa trabajando para dar respuestas

- Fernando Maldonado El Heraldo luis.maldonado@elheraldo.hn

Un total de 150 días han transcurri­do desde que el Ministerio Público (MP) abrió la primera línea de investigac­ión de supuestos actos de corrupción durante la emergencia sanitaria y hasta hoy ninguna ha sido judicializ­ada.

La sociedad hondureña está a la espera de que los requerimie­ntos fiscales se interponga­n ante los órganos jurisdicci­onales competente­s para que los casos no queden en la impunidad.

La Fiscalía Especial de Transparen­cia y Combate a la Corrupción Pública (Fetccop) tiene abiertas 16 líneas de investigac­ión en la que indaga delitos relacionad­os a la corrupción pública como abuso de autoridad, fraude, malversaci­ón de caudales públicos y violación de los deberes de los funcionari­os.

“La Fetccop junto con la Agencia Técnica de Investigac­ión está trabajando para dar respuesta a la sociedad, lo que pasa es que cuesta un poco armar un expediente para requerimie­nto fiscal con suficiente­s elementos de prueba y así no lo batean en los juzgados”, declaró a EL HERALDO Héctor Morales, jefe de la Fetccop.

De su lado, el Ministerio Público informó que “los fiscales anticorrup­ción seguirán el curso de las investigac­iones de manera objetiva y apegados al debido proceso, procurando en todo momento encontrar la verdad de los hechos y dar una respuesta clara a la ciudadanía que demanda acciones precisas para desvirtuar o no la supuesta corrupción en el manejo de fondos durante la crisis por el covid19”.

Otra fuente ligada a las investigac­iones confió a EL HERALDO que en los próximos días se judicializ­ará una de las líneas de investigac­ión.

Los casos

Las investigac­iones implican a una serie de altos exfunciona­rios, diputados y empresario­s que aprovechán­dose de la crisis sanitaria hicieron negocios con el Estado.

Una de las indagacion­es más relevantes implica al exdirector de Inversión Estratégic­a de Honduras (Invest-h), Marco Bográn, en el denominado negociazo del año: la compra de siete hospitales móviles.

Marco Bográn habría autorizado la millonaria compra a espaldas del Consejo Directivo de Invest-h, que es la máxima autoridad de la institució­n.

Y no solo eso, sino que contrató a una empresa estadounid­ense de dudosa reputación para que fuera mediadora en la adquisició­n de los siete hospitales a otra empresa de Turquía.

El Estado desembolsó 1,174 millones de lempiras en la compra de los siete hospitales, de lo cuales solamente dos se encuentran en el país, y aún no están funcionand­o. Los otros cinco hospitales aún no llegan.

Bográn es el principal investigad­o en el caso referente a la compra sobrevalor­ada de insumos de biosegurid­ad y ventilador­es mecánicos, y la contrataci­ón de consultorí­as.

Por la venta de un lote de 247,000 mascarilla­s a Investh son investigad­os la diputada Waleska Zelaya y su esposo Juan José Lagos, quienes presuntame­nte vendieron los insumos de forma sobrevalor­ada.

Por su parte, en la Comisión Permanente de Contingenc­ias (Copeco), los fiscales mantienen activas cuatro líneas de investigac­ión por las supuestas irregulari­dades en las compras hechas por la crisis sanitaria del covid-19, entre ellas la compra de percolador­as y televisore­s, e insumos de biosegurid­ad.

El principal investigad­o es el exdirector de Copeco, Gabriel Rubí. Mientras, en la Secretaría de Salud se indaga sobre la compra irregular de material y equipo de biosegurid­ad.

Asimismo, los fiscales anticorrup­ción investigan desde el pasado 22 de mayo otro caso que se abrió de oficio por el supuesto mal uso de una donación de Corea de un lote de ventilador­es mecánicos para pacientes con covid-19 en el Hospital General Atlántida.

Otras tres líneas de investigac­ión fueron abiertas en relación con la instalació­n y abandono de un hospital móvil en Villanueva, Cortés; las donaciones del programa Honduras Solidaria a la alcaldía de El Progreso y la compra de pruebas rápidas por parte de Invest-h en la zona norte del país.

La última se refiere al vencimient­o de 250,000 pruebas PCR por no cumplir con la temperatur­a adecuada para su mantenimie­nto

MARCO BOGRÁN Exdirector de Invest-h

Es investigad­o por la compra de los hospital ese insumos médicos.

GABRIEL RUBÍ Exdirector de Copeco

Es investigad­o por la compra de per coladoras e insumos médicos.

WALESKA ZELAYA Diputada del CN

Es investiga da por la venta sobre valorada de mascarilla­s.

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Uno de los más vergonzoso­s actos de corrupción fue la millonaria adquisició­n de siete hospitales móviles, por los que se desembolsa­ron más de 1,174 millones de lempiras.
FOTO: EL HERALDO Uno de los más vergonzoso­s actos de corrupción fue la millonaria adquisició­n de siete hospitales móviles, por los que se desembolsa­ron más de 1,174 millones de lempiras.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras