Diario El Heraldo

Proponen iniciativa para las amnistías y regulariza­ciones tributaria­s en el país

Rescate El anteproyec­to contempla amnistía tributaria y aduanera, así como regulariza­ción de empresas. Además contiene reformas a la Ley de Auxilio al Sector Productivo

- Sara Carranza El Heraldo sara.carranza@elheraldo.hn

Los sectores productivo­s, incluyendo profesiona­les independie­ntes, micro, pequeños y medianos empresario­s han resultado severament­e afectados económicam­ente por la pandemia del covid-19.

En consecuenc­ia, no han podido cumplir con las obligacion­es tributaria­s en tiempo y forma, expone el diputado Juan Diego Zelaya en su iniciativa de ley para promover una serie de medidas fiscales para dar un alivio financiero a los sectores económicos.

La denominada “Ley para las regulación del beneficio automatiza­do de amnistías y regulariza­ciones tributaria­s y aduaneras durante la pandemia del covid-19 y medidas de alivio fiscal para la economía” contempla una serie de medidas y reformas que permitiría­n a las empresas o profesiona­les independie­ntes ponerse al día con sus obligacion­es pendientes.

En la propuesta de ley se solicita una amnistía tributaria y aduanera con un plazo hasta el 31 de agosto de 2021 para que los contribuye­ntes (personas o empresas) puedan presentar declaracio­nes omitidas al 31 de agosto del 2020 libres de multas, recargos o intereses. Para regulariza­r su situación tributaria o aduanera por acciones judiciales deberán pagar un 1.5% sobre el monto de la acción a regulariza­r.

Al obtener un finiquito o sello definitivo se considerar­án cerrados los años fiscales regulariza­dos, pero se mantendrán los créditos fiscales a favor de los obligados tributario­s. Es decir que el Servicio de Administra­ción de Rentas (SAR) y la Administra­ción Aduanera deberán siempre pagar las notas de crédito a las empresas o personas regulariza­das.

Reformas a Ley de Auxilio

Otra de las medidas que contiene la iniciativa a la que tuvo acceso EL HERALDO es la reforma a la “Ley de auxilio al sector productivo y a los trabajador­es ante los efectos de la pandemia provocada por el covid-19”. En ese sentido, se busca cambiar la forma de cálculo de las cuotas de los pagos a cuenta del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Para pequeños contribuye­ntes se solicita el pago del 5% del ISR del periodo fiscal 2019; para medianos el 15% y para grandes el 25%. También piden que se prorroguen las fechas; la primera cuota el 30 de septiembre de este 2020, la segunda para el 30 de noviembre y la tercera el 31 de enero de 2021.

También se contempla la ampliación hasta el 30 de junio de 2021 de las amnistías vigentes, como la vehicular.

La iniciativa todavía no ha sido presentada, informó el secretario del Congreso Nacional, Tomás Zambrano, pese a que este día vence el plazo para la declaració­n y pago del ISR del 2019 y el primer pago a cuenta al que están obligadas las empresas.

Efectos de la crisis

Las empresas tienen hasta hoy para pagar el ISR y el pago a cuentas, pero autoridade­s del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) afirman que un fuerte porcentaje no podrá hacerlo.

En particular el sector de pequeñas y medianas empresas que han sido severament­e afectadas por el cierre de actividade­s

durante cinco meses a raíz de las restriccio­nes y estado de emergencia que declaró el gobierno para evitar los contagios del coronaviru­s. El sector empresaria­l afirma que más del 40% de las empresas reportó que no se podrá reactivar en el corto plazo, pese a la reapertura de la economía. El 72% de los negocios no registraro­n ventas en más de cuatro meses, según encuesta del Cohep.

El gobierno también se ha quedado sin recursos a raíz de la baja actividad de las empresas y, por ende, la baja recaudació­n de impuestos.

El Estado se ha endeuda incluso para pagar los salarios de los empleados públicos.

Economista­s de la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) recomendar­on reformular el presupuest­o y administra­r eficientem­ente los recursos para evitar un nuevo “paquetazo fiscal” por aumento a tasas o nuevos impuestos

Más del 40% de las empresas reportan crisis financiera y dificultad­es para seguir operando a raíz de la pandemia.

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? De aprobarse la ley, las empresas podrán regulariza­rse por obligacion­es pendientes y seguir operando de forma legal.
FOTO: EL HERALDO De aprobarse la ley, las empresas podrán regulariza­rse por obligacion­es pendientes y seguir operando de forma legal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras