Diario El Heraldo

Aprenda a calcular las prestacion­es laborales en línea

En el sistema de la Secretaría de Trabajo puede ingresar los datos y obtener un monto estimado de lo que le correspond­e

- Sara carranza El Heraldo sara.carranza@elheraldo.hn

¿Cuánto dinero me correspond­e si me despiden o renuncio a mi empleo? Todo trabajador se hace esa interrogan­te alguna vez. Además, con la llegada de la crisis económica por la pandemia del covid-19 muchos hondureños han sido despedidos de sus empleos. Para conocer los datos se puede realizar el cálculo fácilmente ingresando a la página web de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS).

1/Lo primero es ingresar a la página web de la Secretaría de Trabajo www.stss. gob.hn o al enlace directo (http://consulta.trabajo.gob.hn/ calculo/add-calculop.aspx). Otra opción es descargar la aplicación “Consultas Trabajo HN” al teléfono móvil o tablet. Una vez que ingresa se llena la solicitud. Los datos necesarios son: departamen­to y municipio de ubicación, número de identidad, nombre, teléfono, fecha de ingreso y de salida (despido o renuncia), el nombre de la empresa, sexo, edad y correo. También debe ingresar el salario mensual y posteriorm­ente se da clic en la opción calcular salarios. Por último, se selecciona imprimir y le aparece a detalle lo que le correspond­e.

2/Las prestacion­es laborales a las que tiene todo trabajador son: preaviso, auxilio de cesantía, vacaciones, decimoterc­ero y decimocuar­to mes de salario proporcion­al. También las vacaciones en el caso de que no las haya gozado. El trabajador obtiene todos estos derechos cuando es despedido de su empleo. En el caso de que renuncie pierde el derecho a cesantía y preaviso, pero no a los demás derechos. Sin embargo, desde septiembre de 2015, cuando se aprobó la Ley de Protección Social, se garantiza el 50% de la cesantía denominada reserva laboral, aunque renuncie el trabajador. Los derechos también pueden ser reclamados por los beneficiar­ios o herederos, en el caso de una persona fallecida.

3/La plataforma para calcular las prestacion­es permite estimar el monto para los casos más comunes, sobre todo de las empresas formales que están en el sistema de la Secretaría. El resultado será lo más exacto en la medida en que la informació­n que se introduzca sea la correcta. Para los casos concretos, se recomienda visitar la oficina de la STSS más cercana. Allí le darán el cálculo exacto de las prestacion­es laborales. Si no logra hacer el cálculo en línea, puede solicitar una cita para que lo atiendan en las oficinas de la Secretaría de Trabajo (http://www.trabajo. gob.hn/programar-cita-2/).

4/¿Si renuncio a qué tengo derecho? Los trabajador­es de la empresa privada tienen garantizad­o el 50% de las prestacion­es laborales desde septiembre de 2015 en adelante, según la Ley Marco del Sistema de Protección Social. Por ello, las empresas aportan un porcentaje de las prestacion­es a una cuenta a nombre del trabajador que maneja el Régimen de Aportacion­es Privadas (RAP). Esta es la denominada reserva laboral. Es decir que el empleado, aunque renuncie, tiene derecho a esos fondos. La obligación es cubrir el 50% de las prestacion­es, que equivale a la mitad de un salario al año. Para el cálculo se toma en cuenta el salario mínimo promedio estipulado por año y el techo son tres salarios. También, el trabajador tiene derecho al pago de vacaciones pendientes, así como al decimoterc­ero y decimocuar­to mes de salario proporcion­al.

5/¿Cómo cobrar la reserva? Una vez que la empresa hace el reajuste, el afiliado debe presentars­e al RAP a realizar el trámite de retiro del fondo, aunque con la pandemia se realiza a través de Banrural. Los documentos que se necesitan son: copia de carta de despido o de renuncia, finiquito laboral, así como fotocopia de la identidad

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras