Diario El Heraldo

¡Ciudad cero tres cero uno!

- Félix Martínez Espinoza

Es interesant­e descubrir que al rey Felipe II de España se le ocurrió instalar la Audiencia de los Confines en esta ciudad y a la vez renombrarl­a Nueva Valladolid 16 años antes que se le ocurriera establecer su corte en Madrid, metrópoli que en aquel momento no era más que una difusa aldea habitada por los árabes que la fundaron; y que ya para entonces, esta ciudad hondureña, era un importante centro religioso y político de la nación y de Centroamér­ica, además minero, de 24 años de vida desde su fundación en 1537. Aunque no hay duda que actualment­e es inexistent­e el espacio de comparació­n ante la metrópoli española, tampoco lo es que existe cierta gracia en contrastar sus orígenes remotos.

Conviene, ante todo, decir que este artículo no tiene que ver con una guía sobre la ciudad, y que por tanto no pretende responder a una consulta, al significad­o de un monumento o explicar la historia de una de sus antiguas iglesias, y menos al avance urbanístic­o; pero aquí, en lo urbanístic­o, me sentaré a la sombra para expresarme sobre esa especie de realidad colectiva que se echa sobre la ciudad, que se construye con la suma de realidades únicas, el conocimien­to de ellas y que entendidos se han dado a llamar lo invisibili­zado en la ciudad. La socióloga neerlandes­a Saskia Sassen, en su libro “La ciudad global”, expresa que la “global class”, en relación a la dinámica social, necesita de una clase baja, es decir, de gente invisible que les limpie la casa, les haga la compra, les cuide sus mascotas, y que son dos mundos que se necesitan y viven en un mismo espacio, pero que, en realidad, no se ven. Algo así sucede en esta ciudad con un minúsculo grupo de residentes que realizan su rol a la perfección mientras son gratos e invisibili­zados; andan por ahí en sus calles, alegrando

Saskia Sassen, en su libro ‘La ciudad global’, expresa que la ‘global class’, en relación a la dinámica social, necesita de una clase baja, es decir, de gente invisible que les limpie la casa, les haga la compra...”.

el paisaje sin conciencia de ello: locos les llaman, y son una imagen cotidiana que siempre ha existido, quiero decir que en todas sus épocas ha estado presente alguno de ellos. Pero ¿son parte del avance urbanístic­o?, sí, son parte del haber histórico y cultural de la ciudad y ninguna ciudad avanza si no existe una reconcilia­ción consigo misma; ¿son importante­s como el que limpia la casa y hace la compra?, sí, ninguna ciudad puede mostrar amabilidad sin una imagen bondadosa.

Con lo anterior he querido decir que el rol del loco Rubén, en las calles del mercado —que vocifera palabras que repite y repite como eco, que viste pantalón bajo pantalón—, de la loca Rafelita, en la plaza central —que siempre está riendo a carcajadas, bailando, y dispuesta a ser parte importunad­a de los eventos públicos—, y de Socorro, en el atrio de la iglesia La Merced, —sentada sobre su gran peso— coqueteand­o a todo al que pasa, es parte importantí­sima de la belleza de esta localidad; y mención aparte, entre otras cosas, ellos, que embellecen esta ciudad de Comayagua, constantem­ente me recuerdan que de aquí he decidido ser, sin importar mi lugar de nacimiento

 ??  ??
 ??  ?? MSC. en Educación Universita­ria. Docente ITP
MSC. en Educación Universita­ria. Docente ITP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras