Diario El Heraldo

Choque de dos mundos

- Mario R. Argueta

“Todo proceso colonialis­ta es violento. Implica invadir tierras, someter a los pueblos, obligarlos a hablar el idioma del invasor, incorporar sus formas de organizaci­ón social y la completa sumisión deshumaniz­adora de los dominados. De ese proceso de sumisión surgió el complejo del mestizo, pensando que solo es bueno lo que viene de afuera o de arriba, inclinar siempre la cabeza y abandonar cualquier veleidad de autonomía y de proyecto propio”.

Lo escrito por Boff respecto a la conquista de Brasil por los portuguese­s es igualmente válido para otros pueblos y regiones sometidas a imperios. Cuando en 1992 se recordó el quinto centenario del primer viaje colombino se utilizó reiteradam­ente la frase “encuentro de dos mundos”, implicando que conquistad­ores y conquistad­os, pacíficame­nte, se habían recíprocam­ente dado la bienvenida, poniendo en plano de igualdad a ambos. No ocurrió así.

Los habitantes originario­s del hemisferio occidental respondier­on a la violencia invasora con las armas en la mano, oponiéndos­e al afán de vasallaje, organizand­o la resistenci­a. Tecum Uman, Lempira, Cicumba, Atlacatl, Nicarao, Urraco encabezaro­n la defensa en el istmo, junto a otros caciques, cuyos nombres deben ser rescatados. para 1540 la Conquista hispana había sometido algunos cacicazgos y regiones, otros lograron preservar su libertad: los mayas del Petén en Guatemala permanecie­ron fuera del control español hasta 1697, cuando Tayasal fue capturada. Los lacandones de Chiapas y Tabasco, los tolupán y pech de la Taguzgalpa, los indígenas de la Sierra de Talamanca en Costa Rica.

El estudio más completo de la conquista hondureña se debe a Robert Chamberlai­n, The conquest and colonizati­on of Honduras, 1502-1550 (1953). Aguarda traducción. En aquellas regiones sometidas, los indígenas fueron reducidos a esclavitud, centenares deportados a las Antillas para reemplazar a los aborígenes en rápido descenso demográfic­o.

A partir de 1542, el status de esclavo lo ocuparon los negros importados de África, pasando los indígenas a la condición de siervos tributario­s de la Corona y de los encomender­os: conquistad­ores recompensa­dos con pueblos indígenas, sus habitantes obligados a servir como mano de obra personal, como cargadores (tamemes), sirvientes, ofreciendo anualmente a sus encomender­os arsi tesanías: ollas, comales, mantas, petates, cera, pescados, huevos, frijoles, maíz, miel, gallinas, trigo, algodón, cacao, liquidámba­r, índigo. Cronología: 1502, Colón explora la costa centroamer­icana durante su cuarto y último viaje. 1513: Balboa cruza el istmo de Panamá, llega al océano Pacífico. 1519: Fundación de Panamá y La Habana, conquista de México. 1524: Alvarado funda Santiago de los Caballeros de Guatemala, Hernández de León a Granada y León. 1525: fundación de Trujillo, Puerto Caballos, San Salvador. 153132: llega Fray Bartolomé de las Casas a Nicaragua, elección del Obispado de León. 1537: Fundación de Comayagua. 1542: creación de la Audiencia de los Confines en Gracias, trasladada a Guatemala de 1548 a 1550, a Panamá en 1563, nuevamente a Guatemala, 1570

Todo proceso colonialis­ta es violento. Implica invadir tierras, someter a los pueblos, obligarlos a hablar el idioma del invasor...”.

 ??  ?? Historiado­r
Historiado­r

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras