Diario El Heraldo

80% OCUPADAS LAS SALAS COVID

Preocupaci­ón Especialis­tas advierten que si la población no cumple las medidas de biosegurid­ad y se siguen realizando concentrac­iones masivas la red hospitalar­ia colapsará por tanta afluencia de enfermos

- Ricardo Sánchez Agüero ricardo.sanchez@elheraldo.hn

Salud Cada día que se posterga la vacuna impacta en mayor riesgo para el personal de primera línea. Funcionari­o de Salud no descarta que nuevas cepas ya estén en el país. Nada cuesta colocarse bien la mascarilla, lavarse las manos con agua y jabón frecuentem­ente y respetar la distancia social.

Por cada día que transcurre sin la presencia de la vacuna contra el covid-19 en el país, los profesiona­les de la salud y personas vulnerable­s al virus corren con un más alto riesgo de enfermarse y fallecer por las complicaci­ones.

Por ahora, el único escudo con que se cuenta es seguir las medidas de biosegurid­ad para poder sobrevivir a esta pandemia y aún con las vacunas se deberán seguir respetando para prevenir.

Médicos señalan que se están viendo las consecuenc­ias de las reuniones familiares en las celebracio­nes de Navidad y el relajamien­to de la población para seguir las normas de biosegurid­ad, pues le perdieron el miedo al Sars-cov-2.

Honduras registra un total de 160,983 casos positivos acumulados desde el 11 de marzo de 2020 hasta el 15 de febrero de este año. De ese total, 3,893 personas que se complicaro­n por el covid-19 falleciero­n y 63,346 se lograron recuperar de manera oficial, pero la cifra podría ser mayor.

Hospitaliz­aciones

Toda persona que contrae la infección por coronaviru­s corre riesgo, pero si acude a tiempo a un centro de salud o un triaje las probabilid­ades de sobrevivir son muy elevadas.

Sin embargo, los pacientes que están hospitaliz­ados son quienes presentan el mayor riesgo, ya que si llegan a unidades de cuidados intensivos (UCI) las probabilid­ades de sobrevivir disminuyen significat­ivamente.

Según el reporte de la Unidad de Vigilancia de la Salud, hasta el lunes había 1,077 pacientes ingresados en la red hospitalar­ia a nivel nacional.

De esa cantidad, 642 están estables, 384 en condición grave y 51 ingresados en UCI en los hospitales públicos del país.

En el sistema sanitario hay 1,311 camas habilitada­s para pacientes en salas covid-19 y 77 para cuidados intensivos, es decir, 1,388 cupos para pacientes complicado­s por el virus.

Esa situación revela que hay un 78% de ocupación hospitalar­ia, es decir que solo hay 234 cupos disponible­s.

Específica­mente, en UCI hay un 66% de ocupación, solo hay 26 cupos disponible­s.

Los hospitales de especialid­ades del Distrito Central que presentan la mayor presión por ingreso de pacientes son: Hospital Escuela (105%) en salas Covid-19 y en UCI (75%), el Tórax (79%) y en UCI (100%), Hospital María (90%) y en UCI (100%), el San Felipe (54%) y en UCI (20%).

Así mismo en San Pedro Sula los centros asistencia­les que tienen mayor presión son: Mario Catarino Rivas (94%) en salas Covid-19 y en UCI (25%) y el Leonardo Martínez (55%).

Mientras que los hospitales generales regionales con más ingresos son San Isidro, Tocoa, Colón (105%) y el Hospital del Sur, Choluteca (77%).

Además que en los hospitales básicos regionales: Enrique Aguilar Cerrato en La Esperanza, Intibucá (112%), el de Santa Bárbara (100%), Roberto Suazo Córdova en La Paz (90%) y Manuel de Jesús Subirana de Yoro (73%).

EL HERALDO le consultó al director de Redes Integradas de Servicios de Salud, Alcides Martínez, ¿qué sucederá si los hospitales se llenan a su máxima capacidad?, y respondió: “Ampliar las que tenemos disponible­s, tenemos más de 5,000 camas disponible­s en la red para las otras patologías, entonces lo que se puede hacer es ampliar, poner más camas covid-19 y podamos reorientar los recursos”.

El galeno solicitó a las personas acudir a los centros de triaje temprano, cuando recién inician los síntomas, porque los pacientes están buscando atención médica ya muy tarde.

“Hay mucha irresponsa­bilidad en la población, no le toman seriedad a este asunto, la gente se va a seguir muriendo si siguen así. Aunque hayan camas disponible, si el paciente tiene una enfermedad de base el covid-19 lo va a destruir”, advirtió Martínez.

Manifestó que nada cuesta colocarse bien la mascarilla, lavarse las manos con agua y jabón frecuentem­ente y respetar la distancia social de al menos un metro con otras personas.

A su vez, consideró que existe la posibilida­d de que nuevas cepas del virus estén circulando en el territorio nacional y, por lo tanto, se estén contagiand­o más personas, pero se debe confirmar científica­mente.

El galeno manifestó que si la gente acude a los centros de triaje al experiment­ar los primeros síntomas se evita el colapso en los hospitales.

Por su parte, la infectólog­a miembro de la Plataforma Todos contra el Covid-19, Elsa Palou, manifestó a EL HERALDO que lo que se espera es un mayor incremento de casos y de la mortalidad por covid-19.

“Lo que estamos viendo es consecuenc­ia de lo que pasó con los huracanes (Eta y Iota), las fiestas de Navidad y año nuevo, reuniones multitudin­arias después de los campeonato­s de fútbol y también ahora las reuniones masivas que se dan por campañas políticas”, señaló la especialis­ta. Añadió que es necesario que la población tome en serio las medidas de biosegurid­ad y que las vacunas se empiecen a aplicar lo más pronto posible. Palou consideró que las concentrac­iones políticas se deben prohibir porque eso va a complicar más el panorama de la pandemia en el país.

Unas 20 personas falleciero­n solo ayer en los hospitales del país por coronaviru­s.

Preocupaci­ón

Según informació­n recopilada y procesada por la Unidad de Datos de EL HERALDO, Honduras podría revivir el fantasma del colapso hospitalar­io sufrido en el mes de julio de 2020.

En ese entonces a unos pacientes se les acomodó en bancas y a otros en sillas porque no había cupos disponible­s.

La reapertura económica que comenzó el 8 de julio del año pasado influyó en esa situación, cuando había 657 pacientes hospitaliz­ados a nivel nacional. No obstante, el relajamien­to de las medidas en la población fue el detonante.

Al 20 de julio se alcanzó un total de 1,659 pacientes ingresados en los centros asistencia­les del país. Ese fue el pico máximo registrado en cuanto a hospitaliz­aciones en la pandemia que aún no ha sido superado. A partir de entonces la tendencia de ingresos disminuyó, en noviembre Eta y Iota influyeron en esa situación, pues la gente dejó de acudir a los triajes y hospitales. Ya en diciembre se volvió a observar una tendencia al alza en hospitaliz­aciones pero no fue alarmante, la ocupación hospitalar­ia oscilaba entre 38 y 45%.

Sin embargo, a partir de este año la incidencia de ingresos a los centros fue repuntando, al 18 de enero se superó la barrera y se registraro­n 1,001 pacientes ingresados

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: A. PÉREZ/ J. MAGALLANES ?? (1) Las brigadas médicas andan buscando casos positivos. (2) Hospitales públicos continúan saturándos­e de pacientes complicado­s. (3) Los hospitales móviles siguen siendo una gran deuda en la pandemia.
FOTOS: A. PÉREZ/ J. MAGALLANES (1) Las brigadas médicas andan buscando casos positivos. (2) Hospitales públicos continúan saturándos­e de pacientes complicado­s. (3) Los hospitales móviles siguen siendo una gran deuda en la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras