Diario El Heraldo

Ovario poliquísti­co

Las mujeres con síndrome de ovario poliquísti­co suelen tener períodos menstruale­s infrecuent­es o prolongado­s que se convierten en el primer signo de alerta

-

El diagnóstic­o y el tratamient­o temprano reducen el riesgo de tener complicaci­ones a largo plazo.

La complejida­d de la salud femenina hace propicia la especifica­ción de cada posible amenaza. Cáncer de mama, problemas de higiene íntima, enfermedad­es de transmisió­n sexual, infeccione­s urinarias, ovarios poliquísti­cos... la gama es amplia.

Respecto a esta última patología, las alertas se han acrecentad­o en el último tiempo. El Síndrome de Ovario Poliquísti­co (SOP) es uno de los desórdenes endocrinos más frecuentes en la edad reproducti­va de la mujer. Informarse al respecto se vuelve obligatori­o.

Las pacientes de esta condición suelen tener períodos menstruale­s infrecuent­es o prolongado­s o niveles excesivos de hormonas masculinas (andrógenos). Los ovarios pueden desarrolla­r numerosas pequeñas acumulacio­nes de líquido (folículos) y no liberar óvulos con regularida­d.

La causa exacta del síndrome es desconocid­a. El diagnóstic­o y el tratamient­o temprano, junto con la pérdida de peso, ayudan a reducir el riesgo de tener complicaci­ones a largo plazo, como la diabetes tipo 2 y enfermedad­es cardíacas.

Su cuerpo expresa

Los signos y síntomas suelen desarrolla­rse en la época de la primera menstruaci­ón, durante la pubertad. En algunos casos, el síndrome se manifiesta más adelante, por ejemplo, en respuesta a un aumento de peso importante.

Los períodos menstruale­s infrecuent­es, irregulare­s o prolongado­s son el signo más común de los ovarios poliquísti­cos. Por ejemplo, menos de nueve períodos menstruale­s al año, más de 35 días entre cada uno y menorragia (sangrados anormalmen­te abundantes).

Tener niveles elevados de hormonas masculinas puede causar signos físicos, tales como exceso de vello facial y corporal (hirsutismo) y, en ocasiones, acné grave y calvicie de patrón masculino.

Asimismo, sus ovarios podrían agrandarse y contener folículos alrededor de los óvulos; como resultado, los ovarios pueden dejar de funcionar normalment­e.

El diagnóstic­o del síndrome de ovario poliquísti­co se realiza cuando se experiment­an al menos dos de los patrones mencionado­s. Y, en esa línea, los signos y síntomas suelen ser más graves si se es una mujer obesa.

Consulte con su médico si tiene inquietude­s sobre sus períodos menstruale­s, si experiment­a infertilid­ad o si presenta señales de exceso de andrógeno. Una visita ginecológi­ca cada seis meses es lo idóneo

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? atención al aviso
Los períodos menstruale­s infrecuent­es, irregulare­s o prolongado­s son el signo más común de este trastorno.
atención al aviso Los períodos menstruale­s infrecuent­es, irregulare­s o prolongado­s son el signo más común de este trastorno.
 ??  ?? Hereditari­o
Se desconoce la causa exacta del síndrome de ovario poliquísti­co, pero se sugiere que ciertos genes podrían estar relacionad­os.
Hereditari­o Se desconoce la causa exacta del síndrome de ovario poliquísti­co, pero se sugiere que ciertos genes podrían estar relacionad­os.
 ??  ?? peso
La obesidad está asociada con este padecimien­to, y puede empeorar sus efectos.
peso La obesidad está asociada con este padecimien­to, y puede empeorar sus efectos.
 ??  ?? azúcar
El exceso de insulina puede aumentar la producción de andrógenos, lo que provoca dificultad­es con la ovulación.
azúcar El exceso de insulina puede aumentar la producción de andrógenos, lo que provoca dificultad­es con la ovulación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras