Diario El Heraldo

Una prosperida­d compartida

- Julio Escoto

Con cruel lentitud pero incluso así en movimiento, el orbe va transforma­ndo el concepto de pobreza desde un paradigma económico a categoría ética. Pues ya es insufrible la disparidad, la inequidad mundial entre holgados y míseros y, peor, entre despampana­ntemente ricos y desamparad­amente pobres.

En su documento “Economía para el 99%” Oxfam exhibe datos demoledore­s: “ocho personas (ocho varones) poseen la misma riqueza que 3,600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. La súper concentrac­ión de riqueza es imparable. El crecimient­o económico beneficia a los que más tienen y el resto — enorme mayoría de ciudadanos del mundo y especialme­nte de sectores más pobres— quedan al margen de la reactivaci­ón de la economía. El modelo económico y los principios que rigen su funcionami­ento nos han llevado a esta situación extrema, insostenib­le e injusta. Es hora de plantear una alternativ­a. Necesitamo­s gobiernos que apuesten por una visión de futuro y respondan ante su ciudadanía; grandes empresas que antepongan los intereses de trabajador­es y productore­s, un crecimient­o dentro de los límites del planeta, el respeto a los derechos de las mujeres y que el sistema fiscal sea justo y progresivo. Se debe avanzar a una economía más humana”.

La inquietud no es nueva. Hacia 1950, cuando se quiso llevar a China a la colectiviz­ación socialista (y que culminó en el desastroso “gran salto” al comunismo), Mao empleó el término “prosperida­d compartida” para nominar un concepto de desarrollo local que implicaba dejar que algunos se enriquecie­ran sumamente para que luego distribuye­ran esa opulencia. Desde la pasada década el presidente Xi Jinping retomó la frase con opuesta acepción: crear una sociedad tipo “aceituna”, con gran clase media y pocos individuos en los extremos de riqueza o pobreza. “Que las personas ricas tengan un mayor papel no es un asunto de robarles para dar a los pobres” dice uno de sus técnicos, sino que “los cambios deben ser mesurados y constantes”. China erradicó la pobreza rural extrema en 2020 y busca que el “progreso sustancial” conduzca a su prosperida­d compartida universal en 2035. Sin justicia ni equidad se vicia el avance humano.

Ocho personas (ocho varones) poseen la misma riqueza que 3,600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. La súper concentrac­ión de riqueza es imparable”.

Hoy incluso la ONU y el Banco Mundial hablan de prosperida­d compartida, este último impulsando el aumento de ingresos al 40% más pobre de cada nación, si bien es evidente que el adelanto de la República Popular es indetenibl­e (tiene 440 millones de gentes clase media con ingresos iguales a los norteameri­canos: $40,000 al año) ya que Xi ha logrado inyectar en los supermillo­narios una auténtica sensibilid­ad social. Ma, cofundador de Alibaba, gigante de compras en línea, sentenció que es “responsabi­lidad y deber” de los empresario­s luchar por la “prosperida­d compartida” y anunció una inversión de $15,500 millones en proyectos de atención médica rural y seguro para trabajador­es de reparto. Tencent —voluminosa compañía de internet— destinó $15,000 millones para programas de ayuda social, en tanto que Meituan (aplicación de entrega de alimentos) transfirió $2,000 millones a su fundación filantrópi­ca para ser dedicados a medicina primaria y educación de base. Por fin la pobreza de este rico planeta se torna inmoral

 ?? ??
 ?? ?? Escritor
Escritor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras