Diario El Heraldo

Educación apuesta por estrategia para retorno seguro a clases en 2022

Retorno En noviembre y diciembre darán reforzamie­nto a alumnos que tuvieron problemas de conectivid­ad con el fin de que tengan oportunida­d de recuperar sus clases y no perder el año

- Lorena Martínez El Heraldo lorena.martinez@elheraldo.hn

A diferencia del primer pilotaje del retorno seguro a clases en la capital que excluyó a los centros educativos gubernamen­tales, en 2022 estos podrían incluirse junto a los no gubernamen­tales.

Arnaldo Bueso, titular de la Secretaría de Educación, catalogó ese primer proceso como “un ejercicio” que permite esta- blecer el mecanismo de atención para un retorno en semipresen­cialidad del 100% de los centros educativos en la capital y el resto del país a partir de 2022.

Educación trabaja en un nuevo plan para un retorno seguro a clases que podría ponerse en marcha en febrero próximo.

Propuestas

Las autoridade­s de Educación aún no definen cuáles serán los niveles educativos con los que iniciará la semipresen­cialidad en 2022, en caso de llegar a aprobarse. Y a solo semanas de concluir el año escolar 2021, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) aún no contabiliz­a los centros educativos que concluirán el período escolar bajo esa modalidad. Sin embargo, la Federación Nacional de Institucio­nes Educativas Privadas (Feniep) asegura que son siete centros educativos bilingües los que recibieron aprobación en Tegucigalp­a y hay un octavo centro educativo que está por definir el retorno, pero ya cuenta con permiso,

dijo a EL HERALDO Carlos Sabillón, representa­nte de la Asociación.

Sabillón es del criterio de que el nivel de Media debería iniciar la semipresen­cilidad en 2022.

“Los de secundaria deben ser los primeros porque son los que están en edad de 12 a 18 años y a ellos los están vacunando”, indicó.

por su parte, Marlon Brevé, presidente de la Asociación Nacional de Universida­des Privadas de Honduras, consideró que si en los próximos tres meses se logra inmunizar a todos los mayores de 12 años, “podemos reabrir a partir de sexto grado y conciencia­r a los padres de familia que matriculen a sus hijos y que los envíen a los centros educativos”. Según la base de datos de EL HERALDO, desde 2019 hasta mayo de este año, más de 18 mil estudiante­s de Francisco Morazán abandonaro­n sus estudios.

“Como médico creo que todo el sistema educativo debe reactivars­e”, dijo José Lara, jefe de Epidemiolo­gía de Sinager.

Lo anterior debido a que no esperan mayores riesgos al poner en marcha la semipresen­cialidad, “puesto que se están tomando todas las medidas para garantizar la biosegurid­ad”.

Asimismo consideró que como la aplicación de vacunas ha sido de mayores a menores, se podría utilizar esa capacidad de inmunizar a las personas como un criterio para la reapertura

GLORIA MENJÍVAR

Subsecreta­ria de Educación

“Compartimo­s responsabi­lidad con docentes y padres de familia para mejorar cualquier estrategia y mecanismo de atención a nuestros estudiante­s en pro del retorno seguro a clases”. FIDEL BARAHONA

Experto en Salud Pública

“Primero se debe mejorar el tema estructura­l de los centros educativos. Asimismo, crear protocolos para los recreos, transporte y garantizar la vacunación a los estudiante­s y sus familias”.

 ?? ??
 ?? FOTO: JHONY MAGALLANES ?? El 85% de los alumnos de Prebásica, Básica y Media quieren regresar a las aulas.
FOTO: JHONY MAGALLANES El 85% de los alumnos de Prebásica, Básica y Media quieren regresar a las aulas.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras