Diario El Heraldo

Con pocos avances en la reforma energética concluiría la quinta revisión del FMI

A criterio de economista­s y empresario­s, el gobierno aprobará la revisión por los indicadore­s, pero dicen que el FMI ha sido flexible en el tema de energía

- Sara Carranza El Heraldo sara.carranza@elheraldo.hn

Los funcionari­os del gobierno de Honduras buscan aprobar la quinta revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) presentand­o la mejor cara de la estabilida­d macroeconó­mica del país, pero con el fracaso de la reforma eléctrica, opinan expertos.

Las reuniones técnicas, de forma presencial nuevamente, comenzaron el miércoles anterior y concluirán el próximo 28 de octubre. Durante su estadía, el equipo del FMI, encabezado por Joyce Cheng Wong, se reunirá con autoridade­s del gobierno, representa­ntes de organismos multilater­ales de crédito y el sector empresaria­l del país.

La relativa estabilida­d en las finanzas públicas y los resultados en los indicadore­s macroeconó­micos aseguran que Honduras pasará este examen del FMI, afirman economista­s y empresario­s consultado­s por EL HERALDO.

Sin embargo, advierten que los desafíos siguen siendo enormes, sobre todo en el rescate de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Este era el principal objetivo del acuerdo, pero a la fecha no se ha aplicado la Ley General de la Industria Eléctrica en su totalidad, las pérdidas no se redujeron y el endeudamie­nto crece. “El manejo macroeconó­mico ha sido muy bueno, pero ellos (el FMI) han quedado a deber en presionar al gobierno para que lleve a cabo la reforma o la implementa­ción de la ley eléctrica”, manifestó el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy.

A criterio del economista y gerente del Banco Central de Honduras (BCH), Claudio Salgado, las autoridade­s del FMI han sido “flexibles y tolerantes” porque han permitido que Honduras se endeude tanto, alcanzando el 60% del Producto Interno Bruto (PIB).

El mayor endeudamie­nto e incumplimi­ento de las metas del acuerdo se dio luego de que el FMI cambiara el programa precautori­o a uno de desembolso­s justificad­o por la crisis a raíz de la pandemia.

En la cuarta revisión aumentó la disponibil­idad a 769 millones de dólares, unos 18,500 millones de lempiras y amplió hasta enero de 2022 la vigencia del acuerdo.

En ese sentido, según Salgado, la actual administra­ción heredará deuda, crisis energética y un rezago social en acceso a la salud y la educación al nuevo gobierno.

Por su parte, el expresiden­te del Colegio Hondureño de Economista­s (CHE), Luis Guifarro, dijo que mantener un acuerdo con el FMI es “un poco beneficios­o para el país porque le permite el acceso a fuentes de financiami­ento, pero el problema es que financiar el presupuest­o con endeudamie­nto ya no es sostenible porque es demasiada carga”.

Los funcionari­os defienden los beneficios del convenio y el apoyo brindado para enfrentar la pandemia y las tormentas Eta y Iota. Han reconocido en varias ocasiones que hay retos importante­s, pero resaltan que de no haber mantenido la disciplina en los últimos años el escenario sería más crítico por las crisis sanitaria y económica de 2020

 ?? FOTO: EL HERALDO ?? Las primeras reuniones de la misión del FMI comenzaron el miércoles con las autoridade­s del Gabinete Económico.
FOTO: EL HERALDO Las primeras reuniones de la misión del FMI comenzaron el miércoles con las autoridade­s del Gabinete Económico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras