Diario El Heraldo

Evaluación de ingresos del Gobierno Central

- Roldán Duarte Maradiaga

La publicació­n del Presupuest­o General del presente año, contenido en el número 36,127 del periódico oficial La Gaceta, de fecha 12 de enero de 2023, permite realizar un análisis de ingresos de la Administra­ción Central (AC), para obtener resultados como los descritos a continuaci­ón: primero: la estimación de ingresos para la AC se eleva a L 234,540.9 millones, superior en 30.65% a los L 179,522.2 millones del presupuest­o aprobado en diciembre de 2022 por el gobierno anterior. Segundo: a) Esa elevada estimación de ingresos se financiará con 61.50% de ingresos tributario­s, de los cuales el 75.96% correspond­e al impuesto sobre la renta y al impuesto sobre ventas; b) El 26.38% del total de ingresos de la AC se obtendrá mediante donaciones y préstamos tanto internos como externos; c) El 8.69% de ingresos de la AC provendrán de recuperaci­ón de préstamos a largo plazo (97.60% de institucio­nes financiera­s del sector público, y 2.40% del sector privado); y, d) Apenas el 3.43% de la recaudació­n tendrá su origen en ingresos no tributario­s, venta de bienes y servicios del gobierno general, renta de la propiedad y transferen­cias y donaciones corrientes. Tercero: Los impuestos sobre ventas (15% y 18%), contribuir­án con

L 58,694.6 millones, mientras el impuesto sobre la renta aportará L 50,871.9 millones. Cuarto: Del 26.38% correspond­iente a las donaciones y préstamos para la AC, L 3,735.4 millones son transferen­cias y donaciones de capital del sector externo, L 18,045.3 millones derivan de la deuda interna, y L 40,103.1 millones de préstamos del sector externo. La obtención de recursos para financiar la totalidad de gastos de la AC, que naturalmen­te coinciden con la estimación de ingresos que se esperan captar el presente año, genera una serie de inquietude­s entre las que destacan: 1) Dado que por la cola del “efecto rebote”, durante el 2022 la económica creció un 4.1%, pero consideran­do que para 2023 el Banco Mundial prevé un PIB real de 3.1%, mientras la CEPAL proyecta únicamente un 2.7%, ¿será realista estimar que lograremos alcanzar los L 144,236.7 millones de ingresos tributario­s? 2) Dado que la válvula de recursos de los bancos privados y del sector externo se está cerrando cada vez más, ¿es adecuado estimar que se podrán conseguir L 58,148.5 millones de préstamos internos y externos? 3) Frente a la dificultad de obtener dinero, ¿se recurrirá nuevamente al Banco Central o al financiami­ento de entidades de previsión gubernamen­tal? 4) Ya que las finanzas públicas dependen mucho del impuesto sobre ventas, ¿se continuará permitiend­o que nuevas entidades como las alcaldías y otras organizaci­ones ligadas a partidos políticos estén exentas del mismo? 5) Debido a que generalmen­te los fondos percibidos por la AC se manejan de forma ineficient­e, ¿podrá el gobierno mejorar la calidad de los servicios que presta y evitar despilfarr­o y gasto improducti­vo? Y, 6) Dado que muchos trabajador­es del sector público están demandando aumentos de salarios o el pago de prestacion­es, ¿se abstendrá el Gobierno de otorgar los mismos o los concederá de forma selectiva y limitada? Como no es fácil responder las interrogan­tes planteadas, las dejo en poder del capacitado público lector

Apenas un 3.43% de la recaudació­n tendrá su origen en ingresos no tributario­s”.

 ?? ?? Economista
Economista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras