Diario La Prensa

Iglesias, santuarios de la fe y el arte

Lempira es el departamen­to con más templos construido­s por colonizado­res españoles Comayagua posee el reloj y la campana más antiguos de América Latina

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

Hoy con el Domingo de Ramos el catolicism­o empieza a vivir con fervor la Semana Santa. En esta edición conozca los templos coloniales y las tradicione­s que resisten el paso de los años

“la iglesia está abierta para los católicos y para personas que les gusta el arte” “en comayagua tenemos cinco de los templos más antiguos con pinturas y esculturas” Más de una docena En Lempira hay iglesias coloniales en Lepaera, San Sebastián, Valladolid, Gualcince, La Iguala, Piraera y otros.

LA CAMPA, LEMPIRA. El templo de San Matías, guardado en el corazón de Lempira, mantiene las puertas abiertas todos los días por una simple y poderosa razón: Dios y el arte son para creyentes y no creyentes. Este templo, edificado por colonizado­res españoles en el siglo XVIII, atesora en su interior pinturas, esculturas, retablos y objetos sacros antiquísim­os que son joyas auténticas para museos de cualquier parte del mundo. “Este es un templo para todos, para los que creen y no creen. Cualquier persona puede venir a ver las cosas antiguas que tiene”, dice José Gabriel Orellana, un lenca que trabaja como asistente del santuario. Orellana abre todas las mañanas el templo y lo cierra un poco antes de que el sol se oculte, independie­ntemente de que reciba o no visitas. En La Campa, un municipio con 6,500 habitantes (radicados en aldeas y en el pueblo), ninguna persona conoce a ciencia cierta la fecha en la cual los españoles y los indígenas construyer­on este templo; sin embargo, ninguna duda de que es colonial. En la parte anterior del altar está registrada una restauraci­ón con fecha de 1799. A esta iglesia, que en el paisaje se destaca por el blanco inmaculado que cubre su superficie, concurren todos los años en febrero más de 40,000 católicos de occidente para participar en la celebració­n de la feria patronal de San Matías, cuya escultura, que data del siglo XVIII, se encuentra entre las imágenes que dominan el altar mayor. A 16 kilómetros de este templo, en San Manuel de Colohete, otro pueblo de aspecto fantasmal, se halla una iglesia que cautiva a los visitantes por su arquitectu­ra barroca expresada en la fachada. El frontis es, de hecho, una pequeña muestra de arte. Toda su superficie, en alto relieve, está decorada con figuras alusivas al catolicism­o, como el Santo Grial (en la parte superior de la puerta) y dentro de diez oquedades están acogidas igual número de esculturas. En su interior se encuentra la imagen de un Cristo Negro que “podría ser”, a juicio de los habitantes, más antiguo que el de Esquipulas, Guatemala; hay pinturas del siglo XVIII y bajo tierra la tumba del vicario y juez Juan N. Rodríguez, fallecido en 1811. “Esta iglesia no está abierta todos los días porque ya ha sido saqueada cuatro veces”, dice Salón Vásquez, colaborado­r católico que le abrió las puertas a periodista­s de La Prensa. En Gracias, la cabe cera departamen­tal de Lempira, dos imponentes templos católicos del Siglo XVII encierran parte de la historia de Honduras. La iglesia La Merced, cuya construcci­ón comenzó a principios de 1600, ofrece un frontispic­io barroco constituid­o por figuras de ángeles y cuatro esculturas. A un par de cuadras, la iglesia de San Marcos, con una fachada barroca, es testigo del origen de la ciudad. Aquí, en 1544, el obispo Francisco Marroquín ofició la primera misa pontificia de Honduras.

Campanas españolas Todos los templos de Comayagua tienen en sus torres campanas forjadas en Alcalá de Henares, España.

Comayagua. En este departamen­to, que atesora parte de la historia de Honduras, siete iglesias coloniales se encuentran distribuid­as entre la cabecera y los municipios de Esquías, Lejamaní y Ajuterique. En el centro de Comayagua (fundada en 1537), la catedral de la Inmaculada Concepción (edificada en 1650) cuenta con cuatro retablos, pinturas del siglo XVII y esculturas sacras. “Esta catedral es considera la única basílica mayor de Honduras, por orden del papa Pío IX. En esta catedral contrajo matrimonio el general Francisco Morazán”, explica Ismael Caballero, uno de los guías turísticos de la ciudad. Caballero guía a grupos de turistas que desean recorrer el circuito colonial de 36 manzanas donde, además de la catedral, se encuentran cuatro iglesias más y varios museos. Otra de los baluartes de la cultura es la iglesia de San Francisco, construida en el Siglo XVI, tiene en una de sus torres cuatro campanas, una de ellas (fundida en Alcalá de Henares en 1460) es la más antigua de América Latina. Entre su conjunto de piezas valiosas sobresale la figura de El Nazareno, esculpida en el siglo XVII por el artista guatemalte­co Mateo de Zúñiga. “Aquí tenemos también la cruz petrificad­a. Quedó petrificad­a cuando un sacerdote hizo un exorcismo”, explica Ibis Rolando Arias, vicepresid­ente de la Cofradía de Jesús Nazareno. Con fachadas menos ostentosas, la iglesia de La Caridad ( 1640), iglesia La Merced (1550) y la de San Sebastián (1580) guardan obras de arte que se han escapado de las manos de los saqueadore­s. La iglesia San Sebastián es de relevancia histórica, pues en ella se encuentran sepultados los restos del general José Trinidad Cabañas.

 ??  ??
 ??  ?? GABRIEL ORELLANA Iglesia de La Campa
GABRIEL ORELLANA Iglesia de La Campa
 ??  ?? ISMAEL CABALLERO Guía turístico
ISMAEL CABALLERO Guía turístico
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras