Diario La Prensa

Comayagua, una ciudad que conserva los rastros de la Santa Inquisició­n española

Los acusados de herejía eran ejecutados frente a la iglesia La Merced, de Comayagua.

-

COMAYAGUA. “Aquí yace el cuerpo de M.D Juan Segismundo Flores y Gallo, cura que fue del sagrario de esta Santa Catedral, maestro de la Santa Inquisició­n. Falleció a (...) de julio de 1766”, reza una lápida que es exhibida en el Museo de Antropolog­ía e Historia. Esta lápida evoca los momentos cuando ( entre 1500-1821) la Iglesia Católica castigaba con la horca y la hoguera a todos los que practicaba­n la herejía. Tanto en Europa como en América, la Iglesia Católica castigaba a todas las personas que se oponían a las creencias o dogmas que imperaban. “Esa lápida fue encontrada donde era el Hospital Santa Teresa. Él era un cura inquisidor, consagrado como mayordomo por la Iglesia, él perseguía a los brujos”, dice Elvia Leticia Caballero, empleada del Museo de Antropolog­ía. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisició­n, instalado en el Siglo XVI en Guatemala, tenía jurisdicci­ón en los países de Centroamér­ica y castigaba, además de la hechicería, la bigamia y el homosexual­ismo. Los inquisidor­es ejecutaban a los acusados en una plaza situada frente a la Iglesia La Merced, que en el Siglo XVI ocupó el centro de la ciudad. Con la firma de la Independen­cia de Centroamér­ica ( 1821) y con la llegada de los pliegos a Comayagua, la Santa Inquisició­n perdió su poder y, automática­mente, dejó de existir. Frente a la catedral, en la misma plaza, ahora se encuentra un monumento que bautizaron los coma y agüe ns escomo“la columna de la Constituci­ón”; sin embargo, es conocida popularmen­te como La Picota. “Aquí le decimos la picota porque antes hubo una picota donde la Inquisició­n condenaba a los hechiceros ”, dice Ismael Caballero, guía turístico de la ciudad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras