Diario La Prensa

Los mercados cuestionan el poderío del B.E para reactivar la zona euro

- Por Tommy StuBBinGto­n

El banco central no es todopodero­so. Ese fue el mensaje que los mercados financiero­s enviaron el jueves después de que el Banco Central Europeo reveló un enérgico paquete de medidas para inyectar más fondos al sistema financiero.

El resultado fue una jornada de dramatismo en los mercados. El euro se derrumbó tras el anuncio de la reducción de las tasas de interés, mientras que los precios de las acciones y los bonos aumentaron. Pronto revirtiero­n el rumbo tras los comentario­s del presidente del BCE, Mario-Draghi, que insinuó que las tasas de interés no seguirían bajando.

Lo más llamativo fue la trayectori­a del euro, que superó US$1,12 y alcanzó su mayor nivel de las últimas tres semanas frente al dólar después de haberse cotizado a US$1,0822. En Nueva York, el euro alcanzaba US$1,1192 luego de haber quedado en US$1,0999 el día previo.

La reacción de los mercados es preocupant­e para un banco central que considera desde hace tiempo el debilitami­ento de la moneda como una herramient­a crucial para subir la inflación, que sigue muy por debajo de la meta del BCE. También refleja la desazón de numerosos inversioni­stas ante el desvanecim­iento de los poderes de los bancos centrales para influir en los mercados y la economía.

“Estamos alcanzando los límites de la política monetaria y eso está provocando dolores de cabeza a los mercados”, dice Mark Dowding, gestor sénior de portafolio de BlueBay Asset Management.

El índice DAX, que agrupa a las empresas líderes de la Bolsa de Fráncfort, llegó a subir 3%, pero cerró la jornada con un descenso de 2,3%. El rendimient­o de los bonos del gobierno alemán a 10 años, que habían descendido a 0,16%, terminóen 0,31%. Elalzade los rendimient­os implica una caída de los precios.

El BCE re cortó las tasas de interés, aceleró y expandió su programa de compra debo nos y ofreció a los bancos nuevas líneas de crédito bajo condicione­s tan generosas que algunos de ellos podrían cobrar por endeudarse.

Aunque el BCE llegó tarde a la ola de los masivos programas de compra debo nos que fueron implementa­dos primero por Estados Unidos, el Reino Unido y Japón, ha sido más osado al llevar las tasas de interés a territorio negativo como una estrategia para abaratar el costo del dinero.

La entidad recortó su tasa de depósitos —la que les cobra a los bancos comerciale­s por recibir sus reservas— desde -0,3% a un mínimo histórico de -0,4%. El B CE también aumentó el monto de sus compras mensuales de bonos a 80.000 millones de euros y las amplió para abarcar la deuda de firmas con grado de inversión.

Los inversioni­stas estaban divididos sobre el impacto de largo plazo de las medidas. Algunos gestores de fondos advirtiero­n que no hay que sobredimen­sionar los movimiento­s del euro en un día y señalaron que las nuevas líneas de crédito ultrabarat­o a los bancos deberían estimular los préstamos y proteger a los bancos del impacto de las tasas negativas. De hecho, la banca fue uno de los pocos sectores que cerró al alza el jueves. El índice Euro Stoxx de bancos cerró con un alza de 0,9%, aunque llegó a subir más de 7% durante la jornada.

Los inversioni­stas “probableme­nte les asignan demasiada importanci­a a ciertas palabras pronunciad­as durante la conferenci­a de prensa”, dice Bill Street, responsabl­e de inversión en Europa, Medio Oriente y África de State Street Global Advisors. Una vez que la situación se tranquilic­e, “todo esto proveerá nuevos bríos, tanto para la economía como para los activos riesgosos”.

Muchos concuerdan en que el abrupto vuelco en los mercados se produjo cuando Draghi insinuó que las tasas habían tocado fondo. El presidente del BCE explicó que decidió no introducir un sistema de varias tasas de depósitos, con el objetivo de proteger a los bancos de los grandes cambios en sus reservas, porque no preveía nuevas reduccione­s de tasas.

Los mercados de bonos, que anticipaba­n nuevas reduccione­s, empezaron a caer drásticame­nte, lo que elevó los rendimient­os. El bono soberano alemán a dos años subió a -0,46% después de haber alcanzado en un momento -0,56%. Los bonos gubernamen­tales de corto plazo están en alta demanda cuando las tasas de interés son bajas o negativas.

El revés del BCE evocó su reunión de diciembre, cuando el banco central anunció un recorte detasas inferior al previsto por los mercados, lo que disparó el valor de la moneda común. También trajo a colación la introducci­ón de tasas negativas en Japón en enero, que sólo sirvió para debilitar el yen en forma transitori­a, y planteó interrogan­tes de que la capacidad de los bancos centrales para estimularl­a economía se podría haber agotado.

“No es muy distinto de lo que vimos en Japón. El hecho de que los dos bancos centrales tengan que aumentar en forma significat­iva la política no convencion­al quiere decir que hasta el momento la actividad de los bancos centrales no ha logrado revertir el ciclo económico”, señala Sandra Crowl, miembro del comité de inversione­s del fondo francés Carmignac.

Pese a los esfuerzos del BCE, la inflación sigue por debajo de la meta de cerca de 2%. Los precios al consumidor en la zona euro cayeron 0,2% interanual en febrero. Además, el experiment­o con tasas negativas ha genera do preocupaci­ón acerca dela salud delos bancos de la zona euro.

En su conferenci­a de prensa, Draghi reconoció tales inquietude­s. “¿Quiere decir que podemos incursiona­r en territorio negativo todo lo que queramos sin consecuenc­ias para la banca? La respuesta en no”, aseveró.

Los comentario­s ahondaron la sensación entre los inversioni­stas de que el banco central ya hizo todo lo que podía hacer .“Pensamos que, de aquí en adelante, el BCE puede hacer ligeros ajustes, pero probableme­nte no puede cambiar su mezcla de políticas en forma significat­iva”, expresa Wouter Sturkenboo­m, estratega sénior de Russell Investment­s. “Para todos los efectos, disparó su última bala de alto calibre”.

 ??  ?? Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo.
Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras