Diario La Prensa

El 25% de las jovencitas quedan embarazada­s antes de los 18 años

Falta de educación limita el control de la natalidad, señala el Colegio Médico Gobierno intensific­a acciones para prevenir embarazos en adolescent­es

- Denisse Rodríguez denisse.rodriguez@laprensa.hn

Charlas en colegios El Gobierno a través del Despacho de la Primera Dama ofrece charlas en colegios para prevenir embarazos en jóvenes Entregan guías También dan guías de salud sexual y reproducti­va a estudiante­s para evitar embarazos en adolescent­es.

TEGUCIGALP­A. Pese a la diversidad de métodos de planificac­ión familiar, miles de parejas hondureñas siguen procreando muchos hijos. Sin embargo, hay muchas mujeres que están optando por alguna alternativ­a anticoncep­tiva. El Instituto Nacional de Estadístic­as (INE) en su último Censo de Población y Vivienda proyecta que hasta 2023 el promedio de la tasa de natalidad será de 2.6 hijos. Suyapa Figueroa, presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), analizó que el factor social determinan­te para un control de natalidad efectivo es la educación. “Los países que tienen bajas tasas de natalidad son aquellos que tienen bajos indicadore­s de analfabeti­smo”, indicó. También es importante, según la doctora, la autoestima de la mujer y que comprenda que el control de la natalidad puede estar en sus manos. “Consideram­os que la autoestima de la mujer debe elevarse y hacerla partícipe de las decisiones de una familia”, manifestó. Expuso que hay métodos de planificac­ión familiar que no tienen ningún costo; por ejemplo, el método natural. También los preservati­vos se suministra­n en los diferentes centros asistencia­les de manera gratuita. El método más común para planificar son las píldoras, y le sigue la inyección, lo cual desplaza al dispositiv­o intrauteri­no o DIU, ya que resulta más sencillo de controlar para las mujeres. “En el caso de los preservati­vos, la población no hace uso de ellos y son de bajo costo, aun cuando se ha educado que sirven para prevenir enfermedad­es de transmisió­n sexual”, acotó. Advirtió que hay campañas para promover métodos anticoncep­tivos, pero no se les explica a las mujeres el riesgo del uso de cada uno de ellos. “Creo que las políticas de control de natalidad en nuestro país no han sido bien llevadas, ya que han sido casi una imposición de organismos internacio­nales y no han respondido a las necesidade­s culturales de nuestra pobla- ción”, sostuvo. Por tal motivo hay que replantear el control de la natalidad y tomar en cuenta la realidad intercultu­ral y crear una política propia apegada a las creencias y culturas.

Embarazos en jóvenes. Otro asunto ligado son los embarazos en las adolescent­es, a quienes no se logra disuadir, por lo que el Gobierno ha intensific­ado las acciones para prevenir que menores estén dando a luz de manera precoz. Una de las estrategia­s del Despacho de la Primera Dama en conjunto con las Secretaría­s de Salud y Educación es la creación de unos 43 servicios (clínicas) de atención integral en los centros educativos del país. “La primera dama tiene planeado abrir 43 servicios de atención integral, que es un espacio dentro de la institució­n educativa donde hay un médico, sicólogos y consejeros”, detalló Elvia Ardón, directora nacional de Normalizac­ión de la Secretaría de Salud. A la fecha ya hay en función unas 20 clínicas que se caracteriz­an por apoyar a los jóvenes. Algunos lugares que ya cuentan con estas clínicas de atención son Tegucigalp­a, San Pedro Sula, La Ceiba, Corozal, Choluteca, Olancho, La Paz, Candelaria y Gracias en Lempira. En ese sentido, explicó que en estos espacios se brinda todo el apoyo necesario a los jóvenes. Si un adolescent­e ya inició su vida sexual y necesita un preservati­vo podrán ir a estos centros de atención. “Esto no quiere decir que se está promociona­ndo tener relaciones sexuales, pero si ya han decidido tenerlas es mejor que se cuiden. Asimismo, se les da consejería sobre cómo postergar esa primera relación sexual”, expresó. La funcionari­a añadió que este sistema también sirve para atención a problemas de drogas y cualquier otra necesidad que tengan los jóvenes. De igual manera, se imparten charlas a los padres en diferentes temas, incluso para que adquieran mayor responsabi­lidad en la cantidad de hijos que pueden tener. La doctora destacó que la estrategia de atención integral inició en el centro de estudios

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras