Diario La Prensa

El valor de los grandes bancos sufre una sangría

- Por David Reilly

Desde comienzos de 2016, 20 de los mayores bancos mundiales han perdido una cuarta parte de su valor de mercado combinado, lo que en conjunto equivale a unos US$465.000 millones, según datos de FactSet.

La decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea no es la única causa de esto. Si bien es cierto que las acciones de los bancos se han desplomado desde la celebració­n del referendo el mes pasado, las entidades llevan perdiendo valor desde comienzos de año, cuando un conjunto de factores —la economía china, el rumbo de las tasas de interés en Estados Unidos y los precios del crudo— ejercieron presión sobre los mercados.

Está en juego más que el orgullo. El fuerte descenso de los precios de las acciones dificultar­á y encarecerá todavía más la recaudació­n de capitales por parte de los bancos en caso de que necesitara­n sanear sus balances.

Igual de malo, sin embargo, es el hecho de que una fuerte reducción de la capitaliza­ción bursátil puede conducir a la inacción por parte de los ejecutivos de los bancos. En lugar de vender activos cuando todavía es posible, los directivos podrían optar por esperar a que las cotizacion­es de las acciones se recuperen, sólo para descubrir que se encuentran en una situación más precaria debido a una mayor caída de los títulos.

También preocupa que a medida que las acciones de los bancos se devalúen, los empleados se muestren cada vez más nerviosos y los paquetes de remuneraci­ón que incluyen opciones sobre acciones o títulos restringid­os repentinam­ente pierdan atractivo.

Para entender mejor la gravedad de la situación a la que se enfrenta el sector en 2016, The Wall Street

Journal examinó a las mayores entidades de EE.UU., el Reino Unido y Suiza, a algunos de los principale­s bancos de Europa, y a la mayor entidad tanto de China como de Japón.

Entre los bancos analizados se encuentran J.P. Morgan Chase & Co., Wells Fargo & Co., Bank of America Corp., Citigroup Inc., Goldman Sachs Group, Morgan Stanley, Royal Bank of Scotland PLC, HSBC Holdings, Barclays PLC, Standard Chartered PLC, UBS Group AG, Credit Suisse Group AG, BNP Paribas SA, Crédit Agricole SA, Société Générale SA, UniCredit Spa, Deutsche Bank AG, Banco Santander SA, Industrial and Commercial Bank of China Ltd. y Mitsubishi UFJ Financial Group Inc.

Las entidades que más valor en bolsa han perdido en lo que va del año, en términos de dólares, son la italiana UniCredit, cuya acción ha caído casi 66%, y Royal Bank of Scotland, Credit Suisse, Deutsche Bank y Barclays, que han visto cómo el precio de sus títulos se ha reducido a cerca de la mitad.

Las entidades que menos han perdido son J.P. Morgan Chase e Industrial and Commercial Bank of China, cuyas acciones han descendido alrededor de 8,5% y 10%, respectiva­mente. En divisas locales, el precio de las acciones de 19 de los 20 bancos ha caído desde comienzos de año. La única excepción es Standard Chartered, que registra un alza de 1,6%.

Pese a este pesimismo, muchos bancos afirman que no necesitan recaudar capital. En efecto, al menos en EE.UU., las recientes pruebas de solvencia a los bancos realizadas por la Reserva Federal determinar­on que las grandes entidades pueden soportar situacione­s particular­mente malas. El banco central, además, aprobó los planes de todos los principale­s bancos estadounid­enses de devolver algo de capital a los accionista­s.

El valor de las acciones muestra que los inversioni­stas no se muestran tan confiados. UniCredit, por ejemplo, se negocia a cerca de 21% de su valor contable —una medida del valor neto de la entidad—, según FactSet. Deutsche Bank se transa a alrededor de 26%, el mismo nivel en el que se encontraba durante la época más oscura de la crisis financiera.

De hecho, entre los 20 grandes bancos, sólo uno —Wells Fargo— cotiza con una prima respecto a su valor contable, mientras que apenas una —J.P. Morgan Chase— se negocia a cerca de su valor en libros.

Cuando un banco cotiza por debajo de su valor contable puede ser una señal de que los inversioni­stas tienen dudas sobre la fortaleza de su capital. También puede ser un indicio de que los mercados están preocupado­s por la futura rentabilid­ad y por la capacidad de la entidad de generar retornos por encima del costo de su capital.

El desplome de los rendimient­os de los bonos en todo el mundo ha intensific­ado este último temor, ya que ejerce presión sobre los márgenes de ganancia de los bancos.

El hecho de que algunas entidades cotizan a menos de la mitad de su valor contable suscita temores todavía mayores. Uno de los problemas más probables es la batalla en ciernes en el seno de la UE por las normas que limitan la capacidad del Estado para rescatar bancos y si esas normas se pueden poner en pausa.

Todo esto ha hecho que los otrora poderosos bancos parezcan sombras de lo que fueron. Deutsche Bank, el campeón bancario nacional de Alemania y todavía un peso pesado en Wall Street, tiene ahora un valor de mercado en dólares inferior al de SunTrust Banks Inc., un banco regional estadounid­ense centrado en el sudeste del país. Y la capitaliza­ción bursátil combinada de UniCredit, Deutsche Bank y Credit Suisse no alcanzaría la de Goldman Sachs, cuya acción también ha caído cerca de 19% este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras