Diario La Prensa

Solo las grandes ciudades le dicen no a la venta de pólvora

El Valle de Sula es la zona más firme contra el uso de juegos pirotécnic­os, pues la mayoría de alcaldías regulan con rigor la venta de cohetes Esta industria mueve millones de lempiras y da sustento a cientos de familias, pero también deja muchas tragedia

- César André Panting cesar.panting@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Llegó la temporada navideña y con ella revive el debate en el que se discute si se debe permitir o prohibir la venta, fabricació­n y manipulaci­ón de juegos pirotécnic­os, ya sean cohetes, morteros, y otros. El tema es complejo, pues los defensores de la industria de la pólvora argumentan que este negocio mueve millones de lempiras en el territorio hondureño y da sustento a cientos de familias. Sin embargo, quienes abogan por una prohibició­n a nivel nacional del uso de juegos pirotécnic­os señalan que estos dejan una serie de tragedias cada año y muchas veces las víctimas son niños. Más allá de las opiniones encontrada­s, la realidad es que de los 298 municipios que hay en el país, en más de 270 se permite la venta y manipulaci­ón de pólvora. San Pedro Sula, Tegucigalp­a, El Progreso, Choloma, La Lima, La Ceiba y La Esperanza, Intibucá, son algunas de las pocas alcaldías que dijeron “no” a la venta de cohetes. En Honduras, la zona más firme contra la venta de productos a base de pólvora, especialme­nte los de alta potencia, es el Valle de Sula, donde este año la mayoría de alcaldías decidieron imponer en sus municipios una regulación estricta contra el uso de juegos pirotécnic­os. Otras alcaldías del país permiten la venta de estos productos, pero de manera regulada, con ordenanzas en las que prohíben la comerciali­zación de morteros y otros explosivos que son de alta potencia.

Medidas. El alcalde de San Pedro Sula, Armando Calidonio, dijo que en la ciudad se emitió la ordenanza municipal Plan Navidad sin pólvora.

“Hay una ordenza municipal en vigencia que prohíbe la distribuci­ón, venta y fabricació­n de productos elaborados a base de pólvora en el muni- cipio. Se realizan operativos permanente­s en mercados, bodegas así como en entradas y salidas de la ciudad. Hasta la fecha se han realizado cuatro decomisos que superan ya el millón y medio de lempiras. Se intensific­arán los operativos para que no haya personas quemadas en Navidad”, declaró Calidonio. Roberto Zelaya, gerente general de la alcaldía de El Progreso, expresó que en ese municipio han tomado medidas para evitar incidentes que lamentar por uso de juegos pirotécnic­os. “Nos adherimos a las municipali­dades que de forma continua prohíben la venta de pólvora, porque para nosotros es prioridad garantizar la seguridad de la población”, manifestó Zelaya. A pesar de las regulacion­es, muchos vendedores no acatan las ordenanzas y tratan de comerciali­zar con morteros gigantes u otros explosivos de gran potencia. En el Distrito Central se estima que solo este año se han trasladado desde la capital hacia municipios del interior del país unos seis millones de lempiras en pólvora de manera ilegal.

Economía. Para cientos de familias en distintos municipios del país, la venta de pólvora es con lo que logran tener el sustento. No solo para Navidad, pues hay casos en los que las ganancias por la venta de productos a base de pólvora alivian sus finanzas

El Congreso Nacional discutió una ley para regular el uso de pólvora, pero el proyecto nunca fue concretado “Queremos una navidad sin incidentes por el uso de pólvora. por eso hacemos operativos permanente­s en sps”

ARMANDO CALIDONIO Alcalde de San Pedro Sula “vendemos cohetes, pero de forma responsabl­e. para muchas familias esto da el sustento para el resto del año”

ÓSCAR MENDOZA Presidente de Vendedores de Cohetes de Intibucá

durante el año. En las llamadas “ciudades gemelas” se da un caso particular, pues en Intibucá se permite la venta de cohetes regulada; pero en La Esperanza, municipio con el que están divididos por apenas una calle, es prohíbida la venta de estos productos. Óscar Mendoza, presidente de la Asociación de Vendedores de Cohetes Intibucano­s (Ascohin), dio a conocer lo importante que es para la economía del municipio la venta de juegos pirotécnic­os. “Uno espera con ansias que llegue Navidad para poder ganar unos lempiras.Durante el año yo vendo frutas en mi puesto, pero este año fue muy difícil y si he logrado sobrevivir y tener sustento para mi familia es solo gracias a la ganancia que me dejó la venta de pólvora de diciembre del año pasado”, dijo. Mendoza indicó que en el municipio hay una serie de regulacion­es para garantizar que la venta de juegos pirotécnic­os se haga de manera responsabl­e. Una de las cláusulas en Intibucá es que solo se puede vender cohetes pequeños,

el “la progreso alcaldía ya de tiene determinad­o prohibir la venta de pólvora”

ROBERTO ZELAYA Gerente general de la alcaldía de El Progreso

pues está prohibida la comerciali­zación de los de alto calibre. Para asegurar que se cumplan las medidas, los Bomberos y la Dirección de Justicia de la alcaldía hace revisiones periódicas en los puestos de venta de fuegos artificial­es en Intibucá. “Vender cohetes es una tradición en Intibucá y es vital en la economía. Al estar organizado­s, establecid­os, estamos en un solo lugar para venta de pólvora y manejamos de manera responsabl­e el negocio. Recibimos capacitaci­ones, tomamos medidas de seguridad como tener un extintor, un barril lleno con agua y uno con arena y el cableado eléctrico es por tubería para evitar accidentes”, indicó.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras